La Cámara de Diputados de México aprobó el primer dictamen para eliminar al IFT

El texto propone cambios en todos los órganos autónomos, pero concentra su atención en el IFT. Qué versiones circulan sobre el destino de las decisiones sobre telecomunicaciones

México se encamina hacia la eliminación del Instituto Federal de las Telecomunicaciones (IFT), una de las promesas de campaña del oficialismo, entre otros organismos reguladores que también formaron parte de esa proclama. Este miércoles se publicó en la Gaceta Parlamentaria el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso mexicano por el que “se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación orgánica”, afirma el texto.

El dictamen para extinguir al IFT contó con 22 votos a favor, la mayoría correspondiente al partido MORENA, sobre un total de 40 integrantes de ese cuerpo legislativo, de los cuales 17 lo hicieron en contra y un voto no se produjo por ausencia de un legislador.

Imagen: Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

El proceso para definir el futuro del regulador de las telecomunicaciones comenzará a tomar forma concreta a partir de ahora, cuando se vaya definiendo cómo se abordará el tema, en qué comisiones de Diputados y de Senadores, o en los espacios integrados previstos para tal fin.

¿Qué dice el dictamen? Sin mencionar de manera directa al IFT, propone el cambio del artículo que asegura que “el estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha a Internet. Para tales efectos el Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios”. En su lugar, señala que el cambio debe ser el siguiente: “El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal a través de la dependencia encargada de elaborar y conducir las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión, establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios”.

Bajo el ala del Ejecutivo

En lo que hace de manera estricta al IFT, sobre el texto actual que establece sus atribuciones vinculada al “desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones”, la comisión propuso modificarlo por el Ejecutivo Federal que “a través de la dependencia encargada de elaborar y conducir las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión garantizará el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones”, de acuerdo a lo establecido por la Constitución. Y establece que se ocupará de regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y explotación del espectro como también las redes y la prestación de servicios de radiodifusión y telecomunicciones, el acceso a infraestructura activa, pasiva y otros insumos esenciales. Y se ampara en lo establecido en los artículos 6° y 7° de la Constitución.

No se queda en esto. Agrega que “la ley establecerá los principios, las acciones de coordinación y distribuirá competencias entre las autoridades de los tres niveles de gobierno a fin de homologar los trámites para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión en todo el país”. En otras palabras, el Ejecutivo asume las funciones relativas a la definiciones de las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, y será la autoridad en materia de competencia “en forma exclusiva”. En este sentido, se propone también regular “de forma asimétrica a los participantes en estos mercados” para “eliminar eficazmente las barreras a la competencia y la libre concurrencia”, además de poner límites a la concentración naconal y regional de frecuencias, a la concesión y propiedad cruzada que controles varios medios de comunicación que también lo sean de radiodifusión dentro de una misma zona, entre otros.

Imagen: Scott Graham/Unsplash

Sobre el espectro radioeléctrico en particular, el dictamen prevé su otorgamiento mediante licitaciones públicas para asegurar la máxima concurrencia y prevenir la concentración que vaya en contra del interés público y asegure, así, el menor precio para el usuario final. “En ningún caso el factor determinante para definir al ganador de la licitación será meramente económico”, aclara. Detalla que las concesiones para uso público y social serán sin fines de lucro y bajo el mecanismo de asignación directa. En este sentido, se pretende crear un registro público de concesiones y un Sistema Nacional de Información de Infraestructura a cargo de la dependencia a cargo de “elaborar y conducir las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión del Gobierno Federal”.

Desde que se conoció la idea del ex presidente Manuel Andrés López Obrador (AMLO) de eliminar a los organismos autónomos, el IFT nunca respondió de manera directa a sus acusaciones. Prefirió dar a conocer los resultados de su gestión como beneficiosas para la población, entre ellos, cómo se expandió la cobertura de Internet y alcanzó a mayores porciones de la ciudadanía mexicana.

Dictamen general concentrado en el IFT

Las cuestiones relativas a las telecomunicaciones se llevan varias de las 141 páginas que da cuerpo a este dictamen que también contempla aspectos relativos a los datos personales -un tema muy cuestionado desde hace años en el país- , el acceso a la información pública y la extinción general de los organismos autónomos orientados a distintas actividades. Esto no es menor por cuanto los artículos que pasan por reforma son los que tocan al IFT directamente.

Las versiones que circulan en México es que podría conformarse una Secretaría que va a tener los correos de México, la política de telecomunicaciones, radiodifusión y satélites, aunque no está claro si es política pública o regulatoria en materia telecomunicaciones.

Imagen creada con ChatGPT

El dictamen, que puede leerse de manera completa desde aquí, podría ingresar a su tratamiento este jueves o viernes. De ahí tiene que pasar a las comisiones de Diputados o Senadores, o a las comisiones unidas de ambas cámaras y a sus respectivas áreas, como Comunicaciones, Hacienda, y Radiodifusión. La expectativa es que, una vez iniciada su discusión en donde se haya decidido comenzar, el tratamiento será rápido, lo mismo que su aprobación.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

5 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.