Chile quiere erigirse como líder en infraestructura digital sostenible y, en ese camino, necesita contar con capacidad de procesamiento de los grandes volúmenes de datos que genere. Por ello, y hasta el 20 de noviembre, se desarrolla una consulta ciudadana que fue convocada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del país (MinCiencia).
La estrategia de Chile está titulada Plan Nacional de Data Centers (PDATA), tiene un horizonte a seis años y surge de la iniciativa anunciada en mayo por el presidente del país, Gabriel Boric, para generar crecimiento y empleo.
“Chile se ha convertido en un atractivo destino para data centers, debido al acceso de energía renovable, 62.000 kilómetros de fibra óptica, 3,8 millones de dispositivos conectados a la red 5G, y una red de 69.000 kilómetros de cables submarinos. Además, su estabilidad política y condiciones climáticas favorables han permitido que 22 data centers, de mediana y gran escala, operen en el eje Santiago-Valparaíso. Estos centros son pilares de la economía digital, facilitando el procesamiento de servicios críticos como aplicaciones financieras, comercio electrónico y plataformas en la nube. Sin embargo, su funcionamiento presenta desafíos significativos debido a la alta demanda de recursos, especialmente en energía y, en algunos casos, agua”, dice entre las primeras líneas de un llamado que -disponible aquí– busca poner en contexto la necesidad local.
Hay una veintena de proyectos que evalúan instalarse e invertir 4.148 millones de dólares, subrayó el MinCiencia, perspectiva que agrega urgencia a desarrollar esta industria, pero sobre todo consensos en términos de sostenibilidad económica, sustentabilidad medioambiental, descentralización “y con foco en nuevos mercados tecnológicos que posicionen al país regional e internacionalmente”.
Para desarrollar este llamado participaron de forma activa las diferentes carteras del país, como los ministerios de Ciencia, Hacienda, Economía, Salud, Vivienda, Transportes, Energía y Medio Ambiente, además de Subtel, Secretaría de Gobierno Digital e InvestChile. También se realizaron relevamientos y se crearon espacios de diálogo, en los que participaron 15 empresas de data centers y 15 organizaciones sociales en conjunto con compañías y gobiernos de distintos países para analizar sus experiencias.
Imagen: Dennis van Zuijlekom/Flickr
Al respecto, Aisén Etcheverry, titular del MinCiencia, contó que “nos contactamos con industrias y gobiernos de países donde la industria de data centers creció sin un plan, como Irlanda y Países Bajos, que sufrieron un shock en la demanda energética de ciertos lugares y un rechazo transversal de las comunidades a la instalación de esta industria. Dublín y Amsterdam saturaron sus redes eléctricas con entre 80 y 100 data centers. Santiago aún está lejos de eso, y por eso nos estamos anticipando a ese crecimiento para que ocurra de la mejor manera en distintas regiones”.
Un plan a seis años con siete medidas
Con una estrategia diseñada a seis años, el Plan Nacional de Data Centers prevé el tendido de “acuerdos público-privados y un marco de sostenibilidad que integre criterios de consumo energético e hídrico, impulsando el uso de energías renovables y tecnologías eficientes”, y propone siete medidas: la creación de una herramienta digital para la planificación sostenible, un comité multiactor para el monitoreo, de criterios de evaluación ambiental estandarizados, de una guía de permisos críticos, de Acuerdos de Producción Limpia (APL), y de campus regionales para la inteligencia artificial (IA), e Infraestructura avanzada para la investigación el IA.
En lo vinculado con la herramienta digital para la planificación sostenible, la iniciativa prevé facilitar el crecimiento ordenado de la industria, gracias al aprovechamiento la red que el país ya dispone, conocida como Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), e integrarla con información vinculada a la disponibilidad energética, el uso de suelo apto, la conectividad y las variables socioambientales de todo el país para identificar áreas estratégicas para el desarrollo de data centers.
También pondera la creación de un comité que actúe como el ente centralizador de información y planificación estratégica para la industria, de ahí su carácter de comité multiactor para el monitoreo.
Prevé, además, la publicación de guías técnicas para optimizar la evaluación de proyectos de data centers en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y publicar una guía de referencia en la que se detallen y enumeren los procesos normativos necesarios para construir y dar inicio de operación de data centers en el país.
Imagen: Glenn Carstens-Peters/Unsplash
El impacto ambiental también es parte del plan, a través del APL con el que se busca establecer acuerdos público-privados para mejorar la eficiencia en el uso de agua y energía, reduciendo la huella de carbono de los centros de datos.
En lo que a IA respecta, el país fue punta de lanza al momento de pensar en una estrategia y un marco regulatorio. Hace tres años lanzó su plan estratégico a una década y ya logró destacarse en su rendimiento por sobre la media regional. En este Plan de Data Centers, se prevén dos medidas asociadas a IA. Por un lado, propiciar campus regionales descentralizados y situados en regiones que cuenten con alta disponibilidad de energías renovables. Por el otro, se trabajará en sellar acuerdos con empresas internacionales para proveer acceso a infraestructura de cómputo avanzada a las instituciones chilenas dedicadas a la investigación en IA. La apuesta pasa por fortalecer la colaboración en I+D y el entrenamiento profesional en la materia.
Pedro
El tema es muy interesante, creo que cada pais tendra sus intenciones y pertinentes a sus negocios pero el pais indicado para esta función “Global” sería Colombia en Latinoamérica.
Noelia Tellez Tejada
Hola Pedro, gracias por tu comentario. Efectivamente, Colombia comparte este tipo de planes. Es muy interesante asistir a este proceso de replanteo regional. Saludos,