Tendencias de MVNO en Latinoamérica: Navegar el crecimiento, la competencia y la innovación en 2025

America latina se convierte en una economía digital, liderada por los innovadores de infraestructura digital y los operadores de telecomunicaciones mejor posicionados. Según el informe Economía digital móvil de GSMA 2024, la penetración total de suscriptores móviles en la región alcanzó el 72 por ciento a fines de 2023, y se espera que alcance el 78 por ciento para fines de la década. Países tales como Argentina, Brasil, Chile y Colombia ya han alcanzado más de 100 por ciento de penetración de suscriptores móviles.

Este rápido crecimiento se debe en parte a la proliferación de operadores de redes móviles virtuales (MVNO, por sus siglas en inglés), generalmente más pequeños y ágiles que sus homólogos tradicionales de operadores de redes móviles (MNO, por sus siglas en inglés). Si bien los sistemas heredados y la necesidad de mantener la infraestructura física y digital para soportar a millones de suscriptores pesan sobre los MNOs, los MVNOs suelen ser pequeñas y medianas empresas nativas digitales. Estas empresas tienen una mayor flexibilidad para adoptar nuevos sistemas y tecnologías para ofrecer servicios móviles personalizados y minuciosamente dirigidos a nichos específicos.

La trayectoria ascendente de los MVNOs ha sido impulsada, al menos en parte, por reformas regulatorias que han abierto la puerta a nuevos participantes en el mercado. El cambio ha reducido las barreras de entrada, lo que ha permitido a los MVNOs prosperar en países donde los operadores de telecomunicaciones tradicionales alguna vez monopolizaron el mercado. México está a la cabeza, con MVNOs representando aproximadamente el ocho por ciento de todo el acceso móvil en el país. Además, varios analistas esperan que esta cifra aumente hasta el 20 por ciento en los próximos cinco años.

Jugadores como Bait (el MVNO de Walmart), Oui y FreedomPop han aprovechado el marco regulatorio más flexible para enfocarse en segmentos desatendidos, incluidos consumidores de bajos ingresos y nichos de mercado. Minoristas como Walmart y Elektra también están sacando provecho de sus cadenas de suministro. Las empresas de televisión por cable están agregando servicios móviles a través de sus propios MVNOs o asociándose con otros para ofrecer servicios multijugador. Además, algunos MVNOs simplemente se dirigen a segmentos y nichos específicos. Esta capacidad de adaptarse rápidamente y ofrecer un servicio personalizado y rentable dirigido estratégicamente a mercados segmentados está ayudando a los MVNOs a forjar una presencia significativa.

Otros países, como Brasil y Colombia, también están viendo un aumento en la actividad de los MVNOs. Aunque algunos desafíos regulatorios residuales y costos operativos han desacelerado un poco el ritmo. En Brasil, donde dominan grandes operadores como Vivo y Claro, los MVNOs más pequeños han enfrentado una competencia más dura y mayores costos de entrada. A pesar de estos obstáculos, la tendencia general de los MVNOs todavía apunta a un crecimiento mientras que evolucionan las condiciones del mercado. Por otra parte, a medida que los MVNOs se asocian con gigantes minoristas y se centran en servicios digitales, están encontrando nuevas formas de atraer consumidores ofreciendo planes más personalizados y asequibles, ampliando así aún más su presencia regional.

Transformación digital y la frontera 5G

El despliegue de 5G en Latinoamérica avanza, aunque va por detrás de regiones como Estados Unidos y Europa. Según la GSMA, 5G representó solo el 5 por ciento de la cobertura de la región, con 4G todavía dominando con un 66%. Compare esto con Norte América, donde 5G representa el 53 por ciento, o Europa, donde 5G representa el 20 por ciento.

Sin embargo, el futuro es alentador. La misma investigación de GSMA anticipa que la penetración de 5G alcanzará el 55 por ciento en América latina para 2030, con la adopción de teléfonos inteligentes entre la población aumentando a un impresionante 92 por ciento.

Si bien se reconoce el potencial de 5G, especialmente en áreas como Internet of Things (IoT, por sus siglas en inglés) y aplicaciones impulsadas por Inteligencia Artificial (IA, por sus siglas en Inglés), America latina aún se encuentra en las primeras etapas para aprovechar plenamente la tecnología. Países como Brasil y México están comenzando a explorar cómo 5G puede mejorar las velocidades de la banda ancha móvil y respaldar nuevos servicios. Sin embargo, los casos de uso complejos, como los vehículos autónomos o la automatización industrial avanzada, siguen estando lejos. En cambio, la atención se centra en aplicaciones más sencillas, como las comunicaciones de máquina a máquina, que pueden beneficiar a industrias como la logística y la agricultura.

¿Qué significa esto para los MVNOs? 5G representa una oportunidad importante para que estos ágiles operadores ofrezcan servicios digitales mejorados más allá de los planes tradicionales de voz y datos. Es la clave para desbloquear su potencial, permitiéndoles aprovechar sus puntos fuertes y diferenciarse de los “grandes” MNOs. Con 5G en juego, pueden ofrecer servicios de IoT más sólidos, atención al cliente basada en inteligencia artificial y transmisión de video, que está en gran demanda en toda la región.

Sin embargo, estos avances también conllevan desafíos. Los MVNOs deben navegar los obstáculos tecnológicos y los costos asociados con la actualización de sus infraestructuras digitales para respaldar estos servicios de próxima generación. Tienen una ventaja sobre sus homólogos de MNOs en este sentido, debido a su enfoque de operaciones que prioriza lo digital. De hecho, muchos MVNOs se consideran a sí mismos innovadores digitales en primer lugar y operadores móviles en segundo lugar, lo que los sitúa en una buena posición para atacar a medida que continúe el despliegue de 5G.

Dinámica regulatoria y competitiva

Hemos tocado el entorno regulatorio un par de veces, pero ¿cómo es y cómo impacta (o habilita) a los MVNOs? Desde el punto de vista regulatorio, México destaca como uno de los mercados más favorables. Sus políticas fomentan activamente la expansión de los MVNOs al reducir las barreras y promover la competencia. Esto ha permitido a empresas como Walmart (con su MVNO Bait) y FreedomPop afianzarse y prosperar.

Un factor clave ha sido la decisión del gobierno de México de adquirir la red de Altan Redes y aprovecharla como parte de su iniciativa “Internet para todos”. De esta forma Altan Redes se ha convertido en una red mayorista que permite a los MVNOs ofrecer servicios asequibles y flexibles sin construir su propia infraestructura. Actualmente, alrededor del 61 por ciento de los MVNOs dependen de la red de Altan en México.

Colombia y Perú también están siguiendo caminos similares, adoptando gradualmente regulaciones más favorables que facilitan la operación de los MVNOs. Colombia anunció una subasta de espectro multibanda 5G en diciembre de 2023, permitiendo a los operadores grandes y pequeños acceder a las bandas de 3.5 GHz y 26 GHz y creando nuevas oportunidades para los MVNOs. El país también está perfeccionando las regulaciones de portabilidad de números móviles para garantizar un cambio más fácil entre operadores.

Mientras tanto, Perú propuso regular la compartición de redes de acceso radioeléctrico (RAN por sus siglas en inglés), lo que podría reducir significativamente los costos de infraestructura para los MVNOs y facilitar su entrada al mercado. Por el contrario, Brasil presenta un desafío mayor, con altos costos operativos y complejos requisitos regulatorios que dificultan que los actores más pequeños compitan contra gigantes establecidos como Vivo, TIM y Claro que controlan más del 90 por ciento del mercado.

Una nota sobre la economía

Las condiciones económicas en toda América latina plantean un conjunto mixto de desafíos para los MVNOs. La alta inflación y la inestabilidad están reduciendo el gasto de los consumidores. Esto hace que sea más difícil para los operadores mantener la rentabilidad mientras se dirigen a mercados sensibles a los precios. Sin embargo, existen oportunidades de crecimiento en regiones tradicionalmente desatendidas. Por ejemplo, los gobiernos están presionando para lograr una mayor inclusión digital, como se observa en la iniciativa “Internet para Todos” de México.

Estos proyectos abren la puerta para que los MVNOs ofrezcan servicios flexibles y asequibles a las poblaciones rurales, que a menudo carecen de acceso a una conectividad móvil confiable. En lugar de frenar a los MVNOs y al mercado de las telecomunicaciones en general, las telecomunicaciones y la conectividad digital son motores económicos claves. Por lo tanto, es probable que veamos que el crecimiento continúe en lugar de detenerse debido a las difíciles condiciones económicas.

¿Qué sigue?

De cara a 2025, la capacidad de lanzar rápidamente nuevos servicios manteniendo los costos bajos será fundamental para los MVNOs en América latina. La velocidad de llegada al mercado es cada vez más importante en un entorno altamente competitivo, y aquellos operadores que puedan agilizar las operaciones e introducir rápidamente nuevas ofertas comerciales creativas tendrán una ventaja pronunciada.

Esto es especialmente cierto para los MVNOs que se centran en experiencias de cliente que priorizan lo digital, donde las herramientas de automatización y autoservicio se están convirtiendo en la norma. Estas características ayudan a los MVNOs a reducir los costos operativos y mejorar la experiencia del cliente, creando un modelo escalable para el crecimiento futuro que fomenta la lealtad y la competencia por igual. Paralelamente, la expansión de las redes 5G abrirá nuevas posibilidades para que los MVNOs ofrezcan servicios avanzados, como soluciones de IoT y atención al cliente basada en IA.

Sin embargo, los operadores deben dirigir cuidadosamente los costos asociados con la actualización de la infraestructura para manejar estos servicios de próxima generación. Los MVNOs que puedan aprovechar las asociaciones estratégicas y centrarse en modelos rentables estarán bien posicionados para aprovechar la creciente demanda de una conectividad más rápida y confiable, sobre todo debido a su agilidad digital y su capacidad para aprovechar nuevas tecnologías y oportunidades.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

5 0
Abel Herrera es el vicepresidente de Optiva para América Latina. Líder experimentado en la industria y en América Latina, donde pasó más de 25 años de su carrera. Abel es asesor de confianza para muchos ejecutivos de alto nivel y posee probada trayectoria de trabajo en entornos comerciales complejos. Posee amplia experiencia en el mercado de sistemas de soporte empresarial (BSS), ocupó funciones de liderazgo en Ericsson, Redknee y Nortel Networks y cuenta con un MBA de la Nova Southeastern University y una licenciatura en informática de la Universidad de La Habana.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.