En Colombia se portaron 1.74 millones de líneas móviles y esto reflejó una caída intertrimestral e interanual de traspasos

Desde hace 13 años, en Colombia es posible portar la prestación móvil sin perder el número celular y, en todo ese tiempo, 51,7 millones de líneas migraron en búsqueda de un mejor servicio o una tarifa más conveniente. Por estas horas, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) presentó los resultados de esos traspasos al cierre del segundo trimestre de 2024, y exhibió que la inquietud sigue viva aunque decreciente respecto al trimestre anterior y en la comparación interanual.

El DataFlash de la CRC demostró que 1,74 millones de líneas se portaron entre abril y junio de este año, y eso representó una caída del 2,87 por ciento en la comparación con el primer trimestre del año. Si se lo compara con el mismo período del año anterior, la merma es aún más pronunciada, estimada en 15,54 por ciento.

Este indicador que es considerado por el organismo “clave” al momento de evaluar las preferencias y dinámicas del mercado de telecomunicaciones, exhibió a Claro como el operador más beneficiado, con un saldo neto de 129.800 líneas, seguido por Movistar (34.100), ETB (1.600). Este buen rendimiento de Claro se tradujo, como es de esperarse, también en sus resultados, tal como se reflejó en el último balance financiero de la empresa. 

Muy por detrás, se ubicaron Suma y Flash, con 800 cada uno; y Liwa, con 300. En contrapartida, los que exhibieron resultados netos negativos fueron   WOM, con una pérdida de 118.900 líneas; seguido por TIGO (-39.800), Setroc (-8.000), Virgin (-6.000) y ÉXITO (2.000).

Fuente Data Flash

Para Lina María Duque Del Vecchio, Comisionada y Directora Ejecutiva de la CRC, “los resultados de este análisis destacan los efectos positivos de las medidas implementadas por la CRC, especialmente la última actualización al proceso de portabilidad numérica móvil a través de la Resolución No. 7151 de 2023, que ha optimizado el trámite reduciendo las causales de rechazo, beneficiando directamente a los usuarios al mejorar su experiencia” y valoró que esta información “fomenta una mayor competencia y contribuye a la mejora continua de la calidad del servicio”.

De las donaciones, que van y vienen

La cantidad de operaciones de portación en calidad de donante registrada fue de 1,68 millones de líneas y esto representa una disminución de 3,1 por ciento frente al trimestre inmediatamente anterior.

Según los datos oficiales, Claro fue el operador que más operaciones tuvo en calidad de receptor, es decir, quien más usuarios recibió a través de este proceso, con 589.800 portaciones. Pero también el que más líneas donó, al registrar 460.000. Sin embargo, su saldo fue el mejor rankeado al salir airoso del intercambio.

En materia de recepciones, Movistar se ubicó segundo con 411.700 líneas y TIGO tercero, con 384.900. Si la cuenta se hace con foco en las donaciones, el segundo fue TIGO, con 424.800; y tercero WOM, con 432.200.

Entre los detalles que agrega el Data Flash -disponible aquí– que resultan útiles para ver la dinámica del mercado, está el que destaca que el 36,2 por ciento de los clientes que se fueron de Claro buscaron cobijo en Movistar, seguido por TIGO Y WOM.  O que casi la mitad de las migraciones de TIGO (el 49,9 por ciento) fueron a parar a Claro, Movistar y WOM, respectivamente.

Preguntas y especulaciones 

Desde hace un año, el regulador y los operadores (sobre todo Claro) debaten abiertamente sobre las medidas que se toman para alentar la competencia y reglar las condiciones de atención al usuario.  A mediados de año, en el Data Flash anterior, la merma era del 12 por ciento interanual y ya generaba interrogantes. ¿Qué significa que se desacelere la portabilidad ahora, una vez más? ¿Que se desacelera esa competencia que era valorada como “excesiva” meses atrás? ¿Que los usuarios están tan conformes que ya no quieren migrar tanto?

En Estados Unidos, por traer un caso no latinoamericano al debate, el regulador está abordando la cuestión de la atención al cliente. En esa experiencia, la apuesta del regulador es que toda la estrategia de los operadores se centren en posibilitar que los usuarios puedan manejarse con sencillez, aún para dar de baja la prestación.

Como sea, el punto sugiere tantos iterrogantes como lineamientos para darle continuidad…

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.