Open Gateway se consolida en la Argentina mientras la GSMA trabaja en implementar APIs en otros cinco países

La alianza GSMA Open Gateway ya cuenta con 36 APIs diferentes para que los operadores de telecomunicaciones del mundo las puedan utilizar, y otras 40 están en el road map para ser incorporadas en los próximos tiempos. Este es uno de los primeros resultados concretos que ya está dando está alianza global destinada a promover la apertura de las redes y la implementación de aplicaciones estandarizadas que permitan generar valor en el ecosistema de la conectividad además de mayores beneficios a los usuarios.

Los datos surgieron del Foro GSMA Open Gateway realizado en la Argentina, que contó con la participación de los tres principales operadores móviles que actúan en este mercado, Telecom, Claro y Telefónica. Coincidieron en las ventajas que brinda la estandarización de las APIs  y cómo se van vinculando con el ecosistema de desarrolladores para diseñar servicios y soluciones que mejoren las experiencias de los usuarios y de las empresas.

Como parte de este proceso de estandarización global, las primeras APIs desarrolladas en el marco de GSMA Open Gateway en Argentina están orientadas al combate del fraude y las estafas digitales. Incluyen SIM Swap, que permite verificar cambios recientes de una tarjeta SIM; Device Location, que proporciona información precisa sobre la ubicación de un dispositivo; Device Status, que da a conocer si un dispositivo se encuentra en roaming y en qué país; y Number Verification, que comprueba que un número de teléfono está asociado a cierto dispositivo. Al revelar en tiempo real información clave, estas APIs son valiosas en la detección y prevención de fraudes en transacciones financieras, por lo que bancos y fintechs están entre los primeros clientes verticales interesados, señalaron de la GSMA.

Se trata de las APIs que a finales del año pasado se activaron en Brasil, el primer país en la región donde esta alianza comenzó a tomar forma concreta. Y serán las que se irán adoptando también en otros países de América latina donde se ponga en marcha la iniciativa. Además de los operadores incorporados a la alianza, se requiere la adhesión de los integradores y del ecosistema de desarrolladores.

En la actualidad, hay 64 compañías de telecomunicaciones con 277 redes comerciales subidas a Open Gateway. A ellos se suman unos 25 integradores que ya trabajan con la GSMA. Las compañías ya involucradas en la iniciativas representan el 75 por ciento de las conexiones globales. En América latina ese porcentaje alcanza al 90 por ciento de los servicios móviles en marcha.

En la Argentina, como en Brasil

Las APIs presentadas en esta oportunidad en la Argentina están disponibles también en otros 23 países que concretaron sus lanzamientos comerciales. En América latina, la Argentina ya está en las mismas condiciones que Brasil, el primero en disponibilizarlas hace casi un año. La misma situación se espera que suceda a medida que el ecosistema se conforme en otros países. Por estos días, la GSMA está promoviendo la implementación en otros cinco países.

“GSMA Open Gateway está acelerando su progreso en América Latina. Todos los países de la región ya cuentan con al menos un operador integrado a la iniciativa, representando a más del 90% de los usuarios totales. Con Claro, Telecom y Telefónica, Argentina entra de lleno en la era de Open Gateway, asegurando una cobertura del 100% de las conexiones en el país”, explicó Alejandro Adamowicz, director de Tecnología y Estrategia para América Latina de la GSMA.

Los representantes de las operadoras destacaron la decisión de trabajar de manera coordinada para habilitar el diseño de servicios que impacte de manera positiva en el ecosistema, para lograr así la estandarización. El objetivo es que los casos de uso que vayan surgiendo, hoy más orientados a ciberseguridad y a finanzas, habiliten una experiencia fluida. Justamente, en el sector financiero ese desafío se incrementa puesto que, para garantizar la ciberseguridad, es necesario validar varias cosas y eso termina resultando molesto para el usuario. Para evitar esto, el trabajo que se realiza por detrás apunta a lograr estas autenticaciones sin que el proceso termine siendo engorroso para el cliente.

Además del sector financiero, el entretenimiento, el turismo y la hotelería podrían ser otros verticales en donde trabajar para desarrollar APIs destinadas a brindar mejores experiencias de servicios.  Para Adamowicz, en la actualidad se transita la primera generación de APIs, pero en breve se evolucionará hacia la segunda generación que estarán más orientadas a verticales y más vinculadas a los despliegues de 5G “por ser una red más maleable”, debido a que atraviesa de manera transversal a muchos negocios. El volumen de datos que generen las redes de quinta generación podrían incentivar el desarrollo de servicios que hoy son desconocidos, además de habilitar nuevas maneras de generar ingresos para las telcos.

En este sentido, planteó que hacia adelante se buscará promover la generación de la demanda, es decir, acercarse a las industrias para saber qué procesos están digitalizando y acompañar con los servicios que surjan del ecosistema. Adamowicz consideró que este proceso demandará unos dos años más y que la creación de las futuras APIs vendrá del conocimiento de lo que necesite el cliente.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.