La predicción surge de la firma del Decreto Ejecutivo N°44335-MICITT, establecido entre el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y la Federación de Municipalidades de Occidente (FEDOMA) en la que se establece el impulso del despliegue de infraestructura de telecomunicaciones 5G o superiores, en nueve municipios de la región de Occidente del país. La noticia se conoce en días en que la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) está en plazo de recibir las propuestas a la oferta de licitación de espectro para 5G.
Se trata de los municipios de San Ramón, Grecia, San Mateo, Naranjo, Palmares, Poás, Zarcero, Sarchí y Río Cuarto. “En el MICITT estamos comprometidos con la reducción de la brecha digital y esta adopción por parte de las municipalidades de FEDOMA marcará un hito en la construcción de un futuro digital para la región de Occidente” dijo Paula Bogantes, titular del Micitt, “donde la conectividad se convierta en un motor de desarrollo y bienestar para todos sus habitantes”
Pero no sólo se trata de la región de Occidente, municipalidades de otras regiones también adoptaron este plan, como es el caso de La Cruz, Hojancha, Parrita, Talamanca y Matina.
“Esta decisión unánime reduce obstáculos regulatorios y armoniza las normativas cantonales con la normativa nacional, creando un entorno favorable para la inversión en infraestructura de telecomunicaciones y la expansión de la cobertura de servicios, especialmente para el despliegue de redes 5G”, dice el anuncio oficial y asegura que la adopción de este decreto no solo facilita la instalación de nuevas infraestructuras, como torres y postes, sino que también “promueve el uso eficiente de los recursos existentes y la coordinación entre las municipalidades y los operadores de telecomunicaciones”
En palabras de Antonio Barrantes, director Ejecutivo de FEDOMA, “el decreto representa un enorme avance y un importante camino de oportunidades para mejorar las condiciones de las comunidades de Occidente y para seguir recibiendo inversión en la zona”.
Con todo, el cronograma previsto por la Sutel –aqui– prevé que el 13 de noviembre se haga la preselección de ofertas de potenciales oferentes, el 27 de noviembre se analicen esas propuestas y se hagan las recomendaciones de fuste al Consejo Directivo.
Luego, para el 11 de diciembre se haría la preselección de las ofertas declaradas elegibles y una semana después será el momento en que se confirme el interés. La subasta en sí se realizaría el 24 de enero, el 7 de febrero se analizarían los resultados que serían aprobados el 28 de ese mismo mes. La asignación por parte del Poder Ejecutivo está agendada para el 6 de mayo y para cuatro días después, la formalización del contrato de concesión. Si, falta bastante pero el proceso está en marcha.