Brasil suma municipios en los que se puede encender 5G e invierte en conectividad escolar

Brasil, donde el achicamiento de la brecha digital y la conectividad escolar son temas de Estado, avanza la limpieza espectral para habilitar 5G

Brasil quiere conectividad para apalancar su desarrollo económico y, en ese sentido, orienta sus esfuerzos. Por un lado, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil (Anatel) acaba de anunciar que el 4 de noviembre será posible activar 5G en 189 nuevos municios y, con ello, totalizar los 5380 territorios habilitados para ofrecer el servicio. Por el otro, el Ministerio de las Comunicaciones (Mcom) anunció inversiones tendientes a achicar al brecha digital y facilitar la conectividad escolar por más de 172 millones de dólares.

Más 5G

El anuncio de la Anatel involucra que el espectro ubicado en la banda de 3,5 GHz está disponible para el encendido de la quinta generación móvil en territorios en los que habita el 98 por ciento de la población –casi 210 millones de brasileros-, aunque la puesta en marcha del servico depende del plan comercial de los operadores.

En la cobertura publicada por TeleSíntese, por ejemplo, recuerda datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) en los que se precisa que en el 44,3 por ciento de los municipios del país habita menos de 10.000 personas y que en el 23,1 por ciento la poblaciòn no supera los 5.000 habitantes. En ese sentido, también repasa que las metas establecidas por la subasta 5G concretada en noviembre de 2021, oblígan a comenzar a dar cobertura en estos poblados recién dentro de cicno años. Todos los balances, en esta materia, dan sobrados resultados positivos; también si lo que se mira son los ingresos de las operadoras.

Más conectividad escolar   

Por estas horas, el MCom y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) también dieron su buena noticia: aprobaron los 1.000 millones de reales (más de 172 millones de dólares) en proyectos de inclusión digital en el paìs, desde agosto de 2023 e inyectados en el Fondo de Universalización de Servicios de Telecomunicaciones (Fust). La conectividad escolar es un tema de Estado.

Según Juscelino Filho, titular del MCom, “los primeros recursos estuvieron paralizados durante décadas, hasta que pudimos, con el apoyo del presidente Lula, finalmente utilizarlos para su propósito, que es promover el desarrollo e invertir en la inclusión digital. Son recursos que estamos destinando a llevar internet a las escuelas, para que estudiantes y profesores tengan mejores condiciones educativas, y a lugares de difícil acceso”.

Se trata de la puesta en marcha de 14 proyectos que se concretaron en 520 municipios de 26 estados, aprobados para 12 empresas, entre los que se destaca el apoyo de 11 pequeños proveedores regionales.

Para el presidente del BNDES, Aloizio Mercadante, “estamos llevando la luz del siglo XXI, que es internet, a las afueras y, principalmente, a las escuelas, brindando más oportunidades a miles de estudiantes”, en relación a los fondos por 230 millones de reales (más de 39 millones de dólares) que se aprobaron para 300 escuelas públicas del país y sus 41.000 estudiantes.

Bandera de Brasil. Imagen: Serlunar/Flickr

Bandera de Brasil. Imagen: Serlunar/Flickr

Para ellos, se destinaron 883 millones de reales (más de 152 millones de dólares) para la implementaciòn de más de 8.000 kilómetros de fibra óptica y 205 estaciones base de radio 4G y 5G, que cubrirán  767.000 hogares distribuidos en 520 municipios de todas las regiones del país.

Inclusive, el comunicado oficial repasa que -del total aprobado-, el 51,9 por ciento se destinó a proyectos ubicados íntegramente en la región Nordeste; a su vez, que las regiones del Sur y del Sudeste, recibieron el 14,8 por ciento y el 9,4 por ciento de la partida respectivamente; mientras que el Centro Oeste recibió el 0,2 por ciento.

También se destacó que el Fust cuenta con una convocatoria pública abierta de 66 millones de reales –no reembolsables- destinados a conectar las escuelas públicas municipales de las regiones Norte y Nordeste, divididas en el lote uno (Amapá y Pará), el lote dos (Acre y Amazonas y Lote) y el lote tres (Bahía, Maranhão y Paraíba).

Se trata de un proceso que está en fase de análisis de las propuestas ya seleccionadas y cuya convocatoria pública beneficiará en un aprimera instancia a 1.396 instituciones educativas.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.