Se necesitas US$430.000 para cerrar la brecha digital en 2030, dice GSMA

La brecha digital sigue siendo uno de los grandes retos de la era moderna. Según el informe The State of Mobile Internet Connectivity Report 2024, publicado recientemente por GSMA, aunque el 96 por ciento de la población mundial vive dentro del alcance de una red de banda ancha móvil, el 39 por ciento aún no tiene acceso a Internet móvil. Las barreras son múltiples y varían según la región, desde la falta de infraestructuras adecuadas hasta factores socioeconómicos que limitan la adopción de tecnología. Este informe destaca la urgencia de cerrar esta brecha para alcanzar la inclusión digital universal y los desafíos financieros que supone esta misión. Según GSMA, alcanzar el acceso universal a Internet en 2030 requerirá inversiones cercanas a los 430.000 millones de dólares.

A nivel mundial, se estima que unos 3.100 millones de personas aún no tienen acceso a Internet móvil. En términos de cobertura, el informe destaca que la desconexión afecta principalmente a países de ingresos bajos y medianos, donde se concentran la mayoría de los desafíos de infraestructura. En zonas urbanas de alto desarrollo, la adopción de Internet móvil ha avanzado rápidamente gracias a una sólida infraestructura y a la disponibilidad de servicios accesibles. Sin embargo, en regiones rurales o remotas de países en desarrollo, el acceso sigue siendo limitado y, en algunos casos, inexistente.

La GSMA revela que en países menos desarrollados, como la República Democrática del Congo, la falta de conectividad es un problema grave. Allí, el 46 por ciento de la población vive fuera del alcance de redes de banda ancha móvil y el 25 por ciento de la población no tiene cobertura de ninguna red. La expansión de la infraestructura en estas áreas presenta desafíos logísticos y financieros considerables, ya que el costo de establecer infraestructura en zonas de baja densidad de población y en territorios geográficamente complicados es significativamente mayor. Esto subraya la necesidad de un compromiso político y económico global para superar los obstáculos que impiden el acceso universal.

El informe de GSMA estima que alcanzar el acceso universal a la banda ancha móvil en 2030 exigirá una inversión acumulada de alrededor de 430.000 millones de dólares. Este presupuesto cubre la necesidad de construir nuevas infraestructuras, actualizar tecnologías, y mejorar la cobertura en áreas rurales y remotas. Sin embargo, esta inversión no es uniforme: los costos de expansión y mantenimiento de la red varían considerablemente según las condiciones geográficas, demográficas y socioeconómicas de cada país.

Un ejemplo concreto de estos desafíos es la región del Caribe, donde la infraestructura actual es insuficiente para alcanzar una cobertura de banda ancha móvil del 99 por ciento. La GSMA estima que lograr este nivel de cobertura en 2030 requerirá una inversión de aproximadamente 750 millones de dólares, lo que representa un gasto de 480 dólares por cada persona adicional cubierta. Para alcanzar una cobertura total, el costo se eleva a 2.900 millones de dólares, reflejando el elevado coste de extender la red a áreas de baja densidad de población y de difícil acceso.

Estrategias innovadoras de financiamiento

El informe destaca la importancia de buscar fuentes de financiamiento alternativas y fórmulas de colaboración público-privada para hacer frente a estos desafíos. En países de ingresos bajos y medianos, las inversiones en infraestructura de telecomunicaciones suelen ser limitadas, lo que deja a gran parte de la población desconectada. Para abordar esta brecha, el informe sugiere que los gobiernos consideren medidas como la reducción de impuestos para los operadores móviles, la creación de fondos de acceso universal, y la implementación de políticas de espectro asequibles que permitan el despliegue de redes a menor costo.

La GSMA subraya el papel fundamental de la colaboración con instituciones financieras internacionales y organizaciones no gubernamentales para aportar los recursos necesarios. Asimismo, el informe sugiere que las asociaciones entre el sector público y privado pueden fomentar la innovación y ayudar a superar los obstáculos financieros. Estas colaboraciones permiten compartir los riesgos y maximizar los beneficios, generando oportunidades para las empresas privadas al tiempo que mejoran el acceso de la población a servicios digitales básicos.

El acceso universal a Internet móvil no solo es una cuestión de equidad, sino también un factor clave para el desarrollo económico. El organismo estima que cerrar la brecha digital generaría un impacto significativo en el PIB global, con un incremento de 3,5 billones de dólares entre 2023 y 2030. Más del 90 por ciento de estos beneficios se concentraría en países de ingresos bajos y medianos, donde el acceso a la conectividad podría transformar sectores como la educación, la salud y la agricultura, impulsando el crecimiento y reduciendo la pobreza.

La conectividad también tiene efectos positivos en la creación de empleo y en la mejora de los servicios básicos. En el sector agrícola, por ejemplo, el acceso a Internet móvil permite a los agricultores acceder a información sobre el clima, precios de mercado y técnicas de cultivo, lo que mejora la productividad y reduce las pérdidas.

En el ámbito de la salud, la conectividad facilita el acceso a servicios de telemedicina, especialmente en áreas rurales donde los servicios médicos suelen ser limitados. Estos efectos multiplicadores subrayan la importancia de la conectividad para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Barreras socioeconómicas: dispositivos y habilidades digitales

Uno de los aspectos más destacados del informe es que el 39 por ciento de la población mundial, aunque vive dentro del alcance de una red de banda ancha móvil, no utiliza Internet móvil debido a barreras socioeconómicas. Entre los factores que limitan la adopción se encuentran el alto costo de los dispositivos, la falta de habilidades digitales y la desconfianza en la tecnología. En regiones de bajos ingresos, el costo de un teléfono inteligente puede representar una proporción significativa del ingreso mensual de una familia, lo que limita su acceso.

La falta de habilidades digitales es otro obstáculo importante. En muchos países, especialmente en áreas rurales, la población no tiene los conocimientos necesarios para aprovechar las oportunidades que ofrece Internet. La GSMA recomienda que los gobiernos y organizaciones de la sociedad civil impulsen programas de capacitación que permitan a la población desarrollar habilidades digitales básicas. Esto facilitaría la adopción de Internet móvil y ayudaría a reducir la brecha digital.

La urgencia de una visión global y coordinada

A pesar de los avances en algunos países y de los esfuerzos de organizaciones internacionales, el informe de la GSMA subraya que cerrar la brecha digital global requerirá una visión coordinada y a largo plazo. Las políticas nacionales deben alinearse con los objetivos de conectividad global, y se deben establecer mecanismos de cooperación entre gobiernos, organizaciones internacionales y el sector privado.

El informe hace un llamado a la acción, instando a los responsables políticos a adoptar una perspectiva inclusiva y equitativa en el desarrollo de políticas de conectividad. El informe argumenta que el acceso a Internet móvil es esencial para el desarrollo humano y que la falta de conectividad perpetúa las desigualdades sociales y económicas. En este contexto, la inversión en infraestructura de telecomunicaciones no debe considerarse un gasto, sino una inversión en el futuro.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Cuenta con más de 22 años de experiencia cubriendo el sector de las telecomunicaciones para América Latina. El Sr. Junquera ha viajado constantemente alrededor del mundo cubriendo los eventos de mayor relevancia para la industria en América, Europa y Asia. Su experiencia académica incluye un BA en periodismo escrito por la Universidad de Suffolk en Boston, MA, y un Master en Economía Internacional en la misma institución.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.