Recalculando: Costa Rica aplicó una fuerte baja al canon de espectro en la antesala de la licitación 5G

El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) resolvió reducir un 44,74 por ciento el valor que el espectro radioeléctrico tendría en 2025 y que los operadores de telecomunicaciones debían pagar en 2026.

La medida se conoce a un mes de anunciada una consulta pública que invitaba a opinar sobre la propuesta oficial de la suma que se cobraría operadores y proveedores por el Canon de Reserva del Espectro Radioeléctrico 2025.

Se trata del proyecto de Decreto Ejecutivo N° 44701-MICITT, publicado en el Diario Oficial La Gaceta de fecha 24 de octubre de 2024, que va más allá de la idea origina pues, tal como lo precisa la cartera, la Sutel había solicitado un incremento del 38,97 por ciento, con respecto al aprobado por MICITT el año anterior.

Según la proyección propuesta elevada por la Sutel, el canon previso superaría los 1.701 millones de colonos (más de 3.3 millones de dólares) y refleja un incremento interanual del  38,97 por ciento. Sin embargo, y tal como fue precisado en el llamado de hace un mes, el Micitt estableció que el valor del ajuste del Canon de Reserva del Espectro Radioeléctrico para 2025, pagadero en 2026, sea de 940.034.110 colonos (1.826.285 dólares).

Se trata de una acción de reajuste establecida por la normativa local, la Ley General de Telecomunicaciones (Ley N° 8642), y la Ley General de la Administración Pública (Ley N° 6227), para propiciar la planificación y la administración más eficiente de un recurso, tan finito como estratégico, que es el espectro radioeléctrico; y cuyo monto financia parte del funcionamiento de la Sutel.

Al respecto, Hubert Vargas, viceministro de Telecomunicaciones, contó que este trabajo realizado por el Micitt fue “reconocido en las observaciones recibidas durante la consulta pública, en las que se menciona que la institución demuestra una intención de ajustar los cánones de manera más alineada con las realidades del mercado”.

Vargas se refiere a actores como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (INFOCOM), la GSMA y la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), que se expresaron en la consulta pública ya señalada.

La noticia se conoció en las últimas horas de una jornada signada por las noticias costarricenses: la presentación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial  (ENIA) y las actualización de las condiciones de licitación de espectro para 5G.

 

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.