Paradoja empresarial: creen tener la mejor infraestructura TI pero estar poco preparadas para los riesgos, ¿qué rol pueden jugar las telcos?

Un informe de Kyndryl reveló el sentir de los ejecutivos de diversas industrias ante el cambio tecnológico, la inteligencia artificial y el retorno de inversión. Inquietudes para pensar en posibilidades

El mundo empresarial confía en las bondades de la tecnología informática. A tal punto que el 90 por ciento cree que su infraestructura de TI es la mejor de su clase. Pero sólo el 39 por ciento cree que está preparada para gestionar riesgos futuros. En tiempos digitales, de redes 5G y el horizonte puesto en 6G, esta mirada casi contradictoria genera un poco de risa. ¿Qué y a quién le van a vender con esta percepción si, además, sólo un 42 por ciento cree que la inversión en inteligencia artificial tendrá un retorno positivo?

Esta paradoja, tal como se planteó en el Kyndryl Readiness Report, parece mostrar las dificultades que hay en las líneas decisorias a la ahora de abordar los desafíos actuales vinculados con la tecnología El informe realizado en 18 mercados del mundo, entre ellos México y Brasil, y en 25 industrias, incluida la de telecomunicaciones deja en evidencia que los líderes empresariales necesitan ayuda para tomar decisiones en un contexto de cambio acelerado donde resulta vital el desarrollo del talento. Una vez más: los problemas hoy no son de tecnología, son de capital humano.

El reporte detectó cinco conclusiones sobre las que vale la pena reflexionar.  Mientras la inteligencia artificial generativa com ChatGPT y Gemini continúan acaparando la conversación en torno a sus posibilidades, crecen las dudas sobre el retorno de la inversión (ROI). Esto no es menor cuando el 76 por ciento de las empresas están invirtiendo tanto en inteligencia artificial como en aprendizaje automático. Pero sólo un 42 por ciento consideró que tendrá un retorno positivo. La privacidad de los datos, la recuperación de la inversión y los desafíos relativos al cumplimiento son las preocupaciones que surgen en este escenario.

El otro aspecto se refiere a la necesidad de las empresas de mantener sus sistemas actualizados. La obsolescencia les genera algún dolor de cabeza, pero mucho más el hecho de que su infraestructura de TI de misión crítica está al final de su vida útil, tal como planteó el 44 por ciento de los encuestados. Qué hacer en este caso, en qué invertir, en qué apoyarse, qué resolver parecen ser solo algunas preguntas a responder.

La brecha de habilidades tecnológicas es otra inquietud manifestada por más del 40 por ciento de los ejecutivos consultados que coincidieron en señalar que este aspecto es cada vez más un obstáculo en el camino de la modernización.

Y a esto se suma la seguridad, ya que el 65 por ciento de los ejecutivos está preocupado por los ciberataques pero sólo un 30 por ciento siente que está preparado para gestionar esos riesgos. ¿No será también un llamado para el rol que están cumpliendo en este escenario las empresas de ciberseguridad? Un reporte de TeleSemana.com mostró las falencias de este sector a la hora de lograr ser bien identificado por otros actores del ecosistema.

Entre el lamento y la oportunidad

Podría afirmarse que lo arrojado hasta aquí por el informe de Kyndril es bastante dramático. Los ejecutivos parecen estar bastante perdidos en el proceso de la transformación digital y de su evolución en este contexto. La esperanza -y tal vez una oportunidad para las telcos, que atraviesan a todas las industrias- es que también se percibe una alineación entre el negocio y la tecnología. Y las compañías más avanzadas en su proceso de cambio advierten que hay una mayor colaboración entre los líderes empresariales y tecnológicos, hecho que se traduce en un mayor retorno de la inversión de los proyectos tecnológicos.

“Es por ahí”, se diría en una conversación coloquial. Tal vez el dato más contundente que arroje el informe es que la transformación que deben encarar las empresas pasa más por encontrar a socios que entiendan sus necesidades que a incorporar tecnología porque sí.

Esto parece tener más sentido aún cuando los ejecutivos consultados también coincidieron en que factores externos, como la economía, las regulaciones o, inclusive, la geopolítica, no son temas de tanta preocupación como sí los temas mencionados. Es decir, que las dificultades se presentan a la hora de la gestión del cambio y del talento principalmente.

¿Por  qué el sector de las telecomunicaciones podría aprovechar el temor que existe en otras industrias para acompañarlos en su proceso de transformación? Porque junto con el de banca es el que mejor está surfeando la velocidad de estos cambios, según el reporte. Los segmentos de manufacturas, salud y energía y utilities son, del otro lado, los que más esfuerzos encaran para mantenerse actualizados.

El informe es concluyente sobre la necesidad de poner el foco en las personas, tanto en la capacitación del talento que trabaja en las organizaciones como en la necesidad de pensar servicios centrados en ellas. Además de plantear que siempre habrá que actualizar tecnología y que, en ese camino, automatizar procesos puede ser de una gran ayuda para ganar en eficiencias.

Aplausos para Brasil

A la hora de analizar cómo vienen los países respecto de esta evolución, los que mejor parados están son los integrantes del BRICs. Brasil, India y China, en ese orden, son los mejor preparados en infraestructura (IT, cloud y data centers), ciberseguridad e inteligencia artificial, por encima del promedio que es del 35 por ciento. Lo de Brasil es significativo porque alcanza niveles altos en infraestructura e implementación de IA, aunque también hay que advertir que su peor calificación es en ciberseguridad, donde alcanza el 33 por ciento, el mismo valor del promedio global.

Que justo en estos días Brasil y la India hayan firmado un acuerdo de colaboración para avanzar en el desarrollo de 6G y de la IA no parece casual. Tal vez haya que buscar por aquí también nuevas oportunidades. Son los dos países que más aceleradamente están desarrollando sus redes 5G en América latina y en Asia respectivamente.

El reporte, de 57 páginas y que puede descargarse desde aquí, profundiza en los puntos planteados y en otros más. Y así como no hay una sola conclusión tampoco hay una sola solución o respuesta a las inquietudes planteadas. Parecen haber muchas oportunidades aunque con el foco puesto en las personas que, en definitiva, son el verdadero valor de cualquier empresa, hasta cuando se dedican al desarrollo de la inteligencia artificial.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.