Argentina: Cabase y Catel quieren precisiones sobre el rol de Arsat y repensar el FSU

Las entidades expresaron la necesidad de redefinir los objetivos del servicio universal teniendo en cuenta las falencias existentes en materia de conectividad y los desafíos por venir

El debate por la suerte de la empresa satelital argentina Arsat y el anuncio que el gobierno local realizó a comienzos de semana, por el que le quitarían los 100 MHz de espectro que se le habían reservado en el marco de la subasta de quinta generación móvil, no deja de generar comentarios y controversias. En días donde se esperan conocer más definiciones sobre los próximos pasos, TeleSemana.com conversó con dos protagonistas del sector, representantes de los ISPs y las cooperativas que conectan el interior del interior: Cabase y Catel.

El estado de situación local alarma y la Cámara Argentina de Internet (Cabase) lo viene señalando. Por ejemplo, cuando advirtió (hace cuatro meses) que 7 de cada 10 hogares debió reducir el costo de su servicio de Internet por no poder pagarlo a la par que ofreció ideas creativas para aunar miradas y sumar esfuerzos que impulsen la conectividad en el país.

Para dimensionar su envergadura, los socios de la entidad están presentes en las 500 ciudades más importantes del país y dan servicios de banda ancha a más de un millón y medio de clientes, generan empleo para más de 60.000 personas en forma directa y a otros 60.000 de manera indirecta en su cadena de valor.

Su presidente, Ariel Graizer, sostuvo que “los anuncios hechos por el gobierno de llamado a licitación por estas bandas que quedan libres y que estaban asignadas a Arsat, por ahora no garantizan la llegada de un cuarto operador, ni de mayor competencia. Lo que garantiza es disponibilidad de más espectro. Todavía faltan muchas definiciones para poder saber cómo impacta esto realmente en el ecosistema argentino”.

Sobre Arsat, valoró que “debe quedar muy claro su rol, tanto en la situación actual como en el caso de participación privada. Si es privado, pasa a ser un operador más, igual que cualquier otro, debe tener las mismas obligaciones y las mismas condiciones. Si sigue siendo un operador netamente del Estado, 100 por ciento del Estado argentino, debe ser complementario de los servicios que prestan los demás operadores: un operador de infraestructura complementario y no competidor”.

En ese sentido, Graizer recordó que los ISPs ya habían pedido el acceso outdoor a frecuencias de 6 GHz, por considerarlo complementario a la decisión de la administración pública precedente que lo había habilitado para indoor. En su mirada, esta medida habilitaría a los ISP de mediano y pequeño porte a dar soluciones que puedan competir contra servicios de acceso fijo inalámbrico (FWA, por sus siglas en inglés), algo que podría desarrollar un operador que disponga de frecuencias para 4G o 5G.

Imowi, a su vez, es el cuarto -y único hasta ahora- operador móvil del país,  producto de los esfuerzos que históricamente hace la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel) desde hace una quincena de años para llegar con conectividad a las localidades más alejadas. En las zonas de Argentina a las que el mercado no llega, sí lo hace el espíritu y la vocación cooperativa.

En este escenario, Ariel Fernández Alvarado, presidente de CATEL, reconoció que “en relación a la frecuencia, desde los pequeños y medianos operadores siempre tuvimos la esperanza de que en algún momento pudiéramos acceder a esa herramienta. Seguramente, desde cada operador pequeño y mediano que está distribuido en todo el territorio nacional, hay una visión mucho más clara, o precisa, o concreta, de lo que se puede hacer y/o de lo que hace falta hacer. Hay una deuda grande, sin llegar al 5G, con el 4G en el interior del país. Claramente, los pequeños y medianos operadores estamos en mejores condiciones de resolverla y muy bien, haciendo un trabajo en ese sentido”.

Sobre ese tipo de apuestas, se refirió al sitio que instalaron en Catamarca y a los otros que están asentados en diferentes provincias del país, y planteó que estos esfuerzos “tienen mucho que ver con eso, pero siempre asociado a un actor local que marca la diferencia ¿Quién mejor que el actor local para saber adónde hace falta conectividad?”, inquirió.

“Creemos que es una oportunidad para darles herramienta a pequeños y medianos operadores. No entendemos cómo se justificaría un cuarto gran operador nacional cuando hay tres de infraestructura, que es una ecuación común en la mayoría de los países del mundo”, agregó Alvarado y reconoció que “no hay muchos casos de cuatro redes en países. Creemos en la oportunidad de que esta frecuencia que quede remanente pueda ser utilizada por los pequeños y medianos operadores, porque ahí es donde se puede dinamizar un montón el mercado. Seguramente, van a aparecer una cantidad de innovaciones, no solamente en lo tecnológico, como es nuestro caso que hemos innovado en los sitios para que sean posibles lugares de baja densidad poblacional, sino también desde los modelos creativos vinculados a cómo aplicar esta tecnología en diferentes situaciones, regiones, segmentos”.

Esta mirada no le quita el valor a Arsat y el presidente de CATEL lo subrayó, sobre todo por su capilaridad: “Arsat ha tenido un rol estratégico especialmente para nosotros, relacionado con la red: hay muchos lugares del interior donde sólo es posible llegar o conectar un sitio móvil, una localidad, gracias al tendido de Arsat. Para nosotros es el que más toca el interior profundo de la Argentina”.

“Nos encantaría que nos vean más como socios. Es decir, que consideren a las más de 500 cooperativas que hay en la Argentina y a las 1.000 pymes y que nos vean como los actores que vamos a hacer realidad o a iluminar esas localidades; producto de estar llegando con infraestructura”, agregó Alvarado quien apostó, además, que “si la empresa estatal se focaliza en entender que somos sus socios estratégicos, seguramente el impacto que tendría en la gente sería otro”.

Pensamiento

FSU, competencia y otras yerbas

El anuncio oficial también sirvió para plantear desaciertos en el manejo del Ente Nacional de Comunicaciones en la administración del Fondo Fiduciario de Servicio Universal (FFSU) y para hacer públicos cuestionamientos a Telefónica y a Telecom (que ya hicieron sus descargos públicos y que TeleSemana.com ya compartió). Se trata de un debate que se inscribe en otros, más largos, que se dan en el sector acerca de cómo debería instrumentarse y/o qué debería surgir en su reemplazo.

Al respecto, Graizer reconoció que “ha sido grande la discusión desde hace mucho tiempo sobre la utilización o no del Fondo. Lo que sí está claro es que tiene que ser usado para el desarrollo de infraestructura para los operadores existentes y no para la creación de nuevos operadores; mucho menos para el financiamiento de operadores públicos que compitan con el privado. Esto es claramente algo que hay que eliminar del fondo. El Servicio universal no debe aportar a las SAPEM (N. de R.: Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria), ni a los ARSAT si estos van a desarrollar tareas en competencia con los privados”.

Para Alvarado, a su vez, habría que repensar el foco del esfuerzo, porque no fueron destinatarios de los fondos del FSU. Reconoció que en su sector “estamos acostumbrados a ir resolviendo todas las problemáticas, macro y micro de cada región, con esfuerzo propio. Prácticamente, no hemos recibido en los últimos años ningún tipo de apoyo de los fondos del Servicio Universal. Y, justamente, somos los que damos servicio en donde el servicio universal debería hacer un aporte”.

“Nosotros entendemos que hay muchas maneras de trabajar con el fondo, si creemos que es absolutamente transparente” dijo Alvarado y propuso pensar en el FSU como un “acelerador, es decir, que lo que se puede hacer en 10 años se haga en la mitad del tiempo. Me refiero a apostar adonde es más complejo desarrollar y donde, seguramente, hay un montón de oportunidades de generar conectividad, en el interior del interior, donde si el fondo funcionara correctamente, la gente tendría muchas más chances de estar conectada que si el fondo no aplicara”.

Alvarado propuso apostar por la creatividad y a inyectar recursos a los operadores más pequeños. “Cuando digo que podemos ser creativos digo que el fondo no sólo tiene que ser algo que uno no tenga que devolver. Digo que podría ser un subsidio o bajar las tasas, o que podría ser un préstamo blando de largo plazo… lo importante es dinamizar” dijo Alvarado. Reconoció, en este escenario, que “una falencia que tenemos los pequeños y medianos, es que no tenemos el mismo acceso al financiamiento que tienen las grandes empresas, por lo tanto, si el FSU funcionara bien, se beneficiaría la gente y los usuarios que todavía hoy en 2024 están aislados por no estar conectados”.

En tren de sumar miradas al debate, Graizer aportó que podría pensarse en “una simplificación regulatoria, en un modelo que contemple las asimetrías. Tal cual fue el modelo de regulación que se hizo en Brasil, reconociendo que los pequeños operadores no tienen que llenar una cantidad infernal de papeles y de trámites, que podría ser un modelo que también acompañe este proceso de simplificación regulatoria. Que respete y observe las asimetrías que hay en el sector, teniendo en cuenta que hay más de 2.500 operadores de pequeños y medianos en el país”.

Al calor de analizar la problemática, el presidente de Cabase también apuntó a la cuestión impositiva. “Sobre los servicios de acceso a Internet hay una carga impositiva superior al 40 por ciento del valor total de la factura en el promedio nacional; teniendo localidades y provincias con un valor superior al 50 por ciento. Es necesario bajar esa carga y reducir tasas municipales que generan una distorsión muy grande, porque impiden muchas veces el despliegue de nuevas redes”, apuntó.

Las cartas están sobre la mesa.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

4 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.