Costa Rica presentó su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y el nuevo pliego de condiciones de la licitación de 5G

Una jornada con, dos anuncios de porte, estratégicos y que apuntan al desarrollo de largo plazo del país: IA y 5G. Pero también hubo un anuncio de la Unión Europea.

Costa Rica avanza en su decisión de erigirse como hub digital regional, al igual que lo aspiran otros vecinos de la región y que propone alcanzar con una fuerta apuesta por la innovación tecnológica. Este jueves, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) presentó su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), con el apoyo de la Unión Europea (UE) y de la OCDE, con el objetivo de promover su desarrollo ético basado en las personas y en el que ya trabajan en implementaciones concretas. A la par, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) dio a conocer los nuevos detalles del pliego de condiciones de la subasta de espectro 5G y, con ello, inició un nuevo plazo de 12 días para que los operadores presenten sus propuestas. Pero hay más, un bonus track: la UE prometió una herramienta que posibilite la prueba regulatoria en el campo de la innovación.

Inteligencia artificial sí, pero con control de riesgo y compromiso social

“Costa Rica tiene el talento y la capacitación para convertir estas herramientas creadas por el cerebro humano en oportunidades de bienestar, tratando de evitar el uso criminal y de mala intención como sucede con un cuchillo o una lapicera que puede escribir poemas hermosos o insultos infames. Estamos llegando más allá de lo que era creíble hasta hace poco. Nos toca controlar esas fuerzas y hacerlas útiles”, dijo Rodrigo Chaves, presidente de Costa Rica en el acto de presentación de la ENIA y resumió el abordaje: enfocarse en las habilidades de la herramienta, controlar el riesgo y basarse en las personas.

El anuncio se realizó hace instantes, tiene un plan evolutivo hasta 2027 y erige al país como el primero en Centroamérica (pero a la par que Chile, Brasil y Uruguay) en escribir lineamientos que enmarquen su uso, adopción y desarrollo.

El Micitt definió a la ENIA como un plan basado en “principios éticos que incluyen la dignidad y la supervisión humana, así como la transparencia y la equidad”, que prevé la elaboración de un marco normativo con “pautas técnicas y éticas para el desarrollo de la IA en el país, resaltando el rol preponderante que tiene el despliegue de redes 5G y la creación de un Centro Nacional de Excelencia en IA, contribuyendo al fortalecimiento de la infraestructura digital del país”.

“Muchos dirán que la IA es el reto existencial más grande que como humanidad hemos enfrentado; más grande que el cambio climático. Un cambio que viene a redefinir la forma en cómo interactuamos e interactuamos como humanos y cómo nos proyectamos a futuro. Es por esta razón que resulta fundamental el continuar las conversaciones sobre el desarrollo, el uso y la ética de la inteligencia artificial”, dijo Paula Bogantes Zamora, titular del Micitt y apostó a que el desafío pasa por “garantizar que esta tecnología siempre busque lo mejor para la humanidad: el éxito a largo plazo dependerá de que reconozcamos que las personas somos fundamentales en su diseño, operación y uso responsable, cuyo desarrollo debe de verse siempre centrado en la persona”.

Entre las iniciativas que ya están promoviendo en el país, se destacan las implementaciones en el vertical de salud, algo esperable, considerando que Costa Rica tiene un gran desarrollo de ese mercado, sobre todo, en lo concerniente a instrumental de avanzadas, además de experiencias de acompañamiento educativo, basados en IA.

“Costa Rica busca influir en la evolución global de la inteligencia artificial a través de su participación en foros internacionales como el que les comentaba el viceministro hace unos minutos. Debemos pensar en una regulación mundial de la inteligencia artificial que proteja los derechos humanos fundamentales y minimice los riesgos a las personas y a las sociedades, incentivando su desarrollo y su uso para reducir la brecha digital y las desigualdades”, agregó Bogantes.

Los detalles de ENIA

Los principios rectores de la estrategia son paz y dignidad humana, – donde el foco sea la supervisión humana, transparencia y explicabilidad, equidad y no discriminación, responsabilidad, y sostenibilidad y bienestar- que se complementan con otros, transversales, como el enfoque de género. A estos se suman la inclusión  y accesibilidad; la protección de datos y la propiedad intelectual y privacidad; la promoción de la investigación y el desarrollo, además de educación y capacitación. La ENIA apunta a enfrentar conscientemente los desafíos que la IA impone. Por ejemplo, la posibilidad de que genere desempleo o nuevas normas sociales, contenga sesgos o produzca discriminación negativa, se creen mayores vulnerabilidades informáticas o contenido falso, entre otras. Detalles y conceptos que pueden profundizarse en el documento, disponible aquí.

Para atender estos desafíos, Costa Rica se puso en consonancia con el abordaje adoptado en la Unión Europea y los acuerdos internacionales sellados, establece criterios de riesgos y medidas de mitigación. Además, hace foco en la cuestión de la ciberseguridad, tanto en materia tecnológica y de I+D, como en la cuestión procedimental; y apunta al trabajo mancomunado intersectorial del sector público, privado, académico y de la sociedad civil.

En ese sentido, en la estrategia se profundizan lo que llamaron “mecanismos habilitantes”: 5G, big data, Internet de las cosas (IoT, por su sigla en inglés), computación en la nube y centros de datos acelerados, ciberseguridad, gobernanza de datos, inversión púbica, interoperabilidad, formación de perfiles profesionales, entre otros.

La apuesta país es erigirse como referente regional e internacional “en el desarrollo responsable de la inteligencia artificial” y en ese sentido se inscribe en los esfuerzos dados en el Comité de Gobernanza de la Inteligencia Artificial (AIGO) de la OCDE, la Alianza Global sobre Inteligencia Artificial (GPAI), y el Hiroshima AI Process.

“Desde el punto de vista tecnológico, Costa Rica necesita avanzar en el despliegue de infraestructuras clave como las redes 5G y el acceso a datos abiertos. Estas tecnologías habilitantes son esenciales para el desarrollo y la implementación efectiva de sistemas de IA”, dice el documento.

5G, sí… ¿y la licitación?

En la misma jornada que el Micitt hizo el anuncio de ENIA, la Sutel reactivó el cronograma de la licitación de espectro radioeléctrico, luego de analizar los señalamientos formulados por la Contraloría General de la República, y el recurso de objeción presentado al pliego de condiciones por el Grupo ICE.

Al respecto, el regulador aseguró que “de los más de 24 argumentos expuestos dicha objeción, la Contraloría General de la República únicamente solicitó subsanar un error material relacionado con la referencia de cinco distritos, donde el operador adjudicado debe construir infraestructura para el desarrollo de la red 5G. Todos los demás elementos del pliego de condiciones fueron respaldados por el ente contralor y se mantienen sin ajustes en un proceso concursal que cumple con los objetivos de política pública definidos por el Micitt en la instrucción del proceso”.

Imagen creada con IA

Esta licitación de espectro prevé disponibilizar casi 4.000 MHz de recursos con una apuesta no recaudatoria y foco en las obligaciones de hacer. Sin embargo, la letra fina del llamado ya recibió objeciones y pedidos de corrección en dos oportunidades, justo cuando se esperaba que las operadoras hicieran sus ofertas. A la par, RACSA anunció que Nokia es su proveedor de red y lanzó su servicio 5G de acceso fijo inalámbrico.

“La Sutel se siente muy satisfecha con la resolución de la Contraloría, que respalda completamente el proceso concursal y el establecimiento de condiciones de control de concentración de espectro radioeléctrico, como un mecanismo acorde con las buenas prácticas internacionales, consistente con los objetivos de política pública planteados y que atiende la desigualdad en la proporción de espectro radioeléctrico existente entre operadores”, dijo Cinthya Arias Leitón, presidenta del Consejo Directivo de la Sutel y apostó a que “así continuamos con el proceso y esperamos recibir ofertas de los interesados hasta el 11 de noviembre”.

En este caso, la totalidad del expediente de licitación y los ajustes correspondientes del caso, están disponibles en el portal del regulador –aquí-.

¿Y el bonus track?

Pierre-Louis Lempereur, el embajador de la UE en Costa Rica participó del acto de presentación de ENIA. Allí, planteó que “nos encontramos en una época marcada por desafíos globales y avances tecnológicos impresionantes; potenciados por la IA a la que algunos autores han calificado como el avance tecnológico más importantes de la humanidad”.

Enumeró algunas de las ventajas del uso de la IA dadas por su capacidad de procesar grandes volúmenes de datos para, luego, “tomar decisiones informadas, realizar investigaciones y desarrollo en áreas claves como la salud y la protección del medio ambiente, así como apoyar el sector de la educación”, dijo, y agregó otras como el desarrollo de ciudades inteligentes o vehículos autónomos. También reconoció riesgos, como la creación de armas autónomas, sistemas de vigilancia y de persecución política, ciberataques, intrusión en infraestructuras críticas nacionales y discriminación contra ciertos grupos sociales.

El funcionario aprovechó el momento y el lugar para adelantar que la UE lanzará, en las próximas semanas, un proyecto de cooperación denominado Sandbox Regulatorio en Centroamérica. Dijo que el proyecto será ejecutado por la Unión Internacional de las Naciones Unidas y que buscará que las instituciones públicas de la región puedan abrir espacios controlados de experimentación para profundizar sobre este tipo de tecnologías innovadoras, como el uso de la IA en el sector público.

“El proyecto tendrá una duración de tres años y esperamos que sirva como una contribución de la UE a la implementación de la estrategia nacional que hoy nos traen”, dijo el embajador y anticipó que el 4 de diciembre, la ciudad de San José de Costa Rica será sede de la primera Reunión sobre Inteligencia Artificial y Delincuencia Organizada, un proyecto conjunto de la UE y el gobierno de Costa Rica que reúne presentantes de las instituciones de seguridad y de las autoridades judiciales de ambas regiones.

Este anuncio es producto de un vínculo cada vez más estrecho entre la UE y Costa Rica. Hace pocas semanas, el Micitt, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) inauguraron el primer Laboratorio de Ciberinteligencia Forense de Costa Rica. El proyecto será implementado por la Agencia de Cooperación Española (FIAPP) y el Centro Criptológico de España, con fondos por dos millones de euros provenientes de la UE.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.