Que los operadores de telecomunicaciones necesitan expandir sus redes y mejorar su rentabilidad y que el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) supone el incremento del tráfico en las redes pero también una oportunidad para optimizar las operaciones fueron algunas de las claves sobre las que TeleSemana.com conversó con Fernando Capella, director regional para CALA Sur de Ciena Brasil, en su paso por Futurecom. Allí, además de analizar la coyuntura local y de advertir sobre los buenos indicadores que Brasil ofrece al sector telco, el ejecutivo también reflexionó sobre el horizonte de la monetización y la posibilidad de garantizar buenos niveles de servicio (SLA).
Una foto brasilera
“Brasil está bastante avanzado en términos de servicios e infraestructura de telecomunicaciones” dijo Capella y dio el puntapié para evaluar la coyuntura local, munido de indicadores oficiales que así lo reflejan.
Por ejemplo, que hay 260 millones de suscriptores móviles entre los que se destacan unos 45 millones vinculados al negocio de machine-to-machine (M2M); que hay 220 millones de suscriptores de telefonía móvil, de los cuales más de 32 millones son usuarios de 5G; y que “los operadores ya superaron las metas en términos de disponibilidad de servicios 5G en las localidades, que habían sido definidas en la licitación de frecuencias”.
En lo que al negocio de la banda ancha respecta, también el escenario es auspicioso en Brasil. Según las estimaciones oficiales se acerca a los 50 millones de suscriptores, “sin considerar las subnotificaciones (ISPs que no necesariamente actualizan al regulador los datos), es decir que el número debe ser superior”, dijo el ejecutivo y agregó que el 75 por ciento de las conexiones de banda ancha se sustentan en enlaces de fibra óptica.
“Brasil es el tercer país en número de accesos de banda ancha por fibra, después de China e India”, comparó como “para dar una idea de la pujanza del mercado brasileño en el sector de telecomunicaciones”.
La sentencia es clara, Brasil avanza en materia de telecomunicaciones y esto, para los operadores, es también un desafío que, a ojos de Capella, se sobrelleva con innovación.
La cuestión de la demanda
“La situación actual presenta un desafío significativo para los operadores en sus esfuerzos por monetizar las redes. En el mercado de banda ancha, el reto es levemente mayor, debido a que la competencia ha estado reduciendo los precios, lo que plantea desafíos a los proveedores para seguir evolucionando la red”, dijo y propuso considerar, además, “la cuestión de la demanda”.
“La demanda por tráfico continúa subiendo. Eso nunca cambió, y la tendencia es que se acentúe cada vez más. Hablamos de IA y no existe una visión muy precisa del impacto que va a traer sobre las redes, pero ciertamente va a haber impacto. Creo que el desafío de los operadores es conseguir expandir sus redes de una forma eficiente para satisfacer esta demanda, manteniendo (o aun mejorando) la rentabilidad de sus operaciones”.
En este punto es donde Ciena apuesta a insertar valor. “Traemos la tecnología para auxiliar a los operadores a vencer ese desafío de expansión, de garantizar la rentabilidad, de mejorar el desempeño, bajar los costos de energía y reducir el tamaño de los equipos, para conseguir acomodar mayor capacidad en menor espacio”, explicó Capella.
Y en ese apuesta, Ciena aprovechó la vitrina que ofrece Futurecom, evento que se realizó en Brasil hace pocos días, para realizar demostraciones de su tecnología óptica coherente “basada en chipset 3nm y tecnología de 1,6 Tb/s, con nuestra nueva generación de la línea WaveLogic, WaveLogic 6 Extreme, y otros productos, todos apuntados a las necesidades que vemos en el mercado: más escalabilidad, más eficiencia y reducción de consumo de energía para afrontar la demanda de tráfico siempre creciente”, precisó el ejecutivo.
La propuesta de desandar la lógica del vendor lock-in
Lo cierto es que la redes se transforman y evolucionan, pero también que hay inhibidores y dificultades que hacen que prosperar sea un reto. Sobre la suerte de ese proceso, Capella destacó la reducción del costo por bit transportado porque “vemos un mercado más apto, más volcado a la introducción de tecnologías más escalables, más programables y que son más abiertas, del punto de vista de construcción de redes realmente desagregadas, de interfase de programación abierto y con protocolos abiertos”, aspectos que valoró como “una tendencia muy importante, que no haya un ‘vendor lock-in’”.
Imagen: Pedronchi/ Flickr
Al momento de precisar ejemplos de operadores que ya transitan ese camino, Ciena cuenta con casos, por ejemplo, en Brasil. Capella aclaró que se trata de empresas de todo tipo de porte caracterizadas por ser proveedores de servicios “innovadores”, que “están haciendo un gran progreso en sus esfuerzos de transformación de las redes. Están haciendo pruebas de concepto, testeos, y avanzando muy rápidamente en ese sentido: soluciones abiertas que no impliquen el vendor lock-in”
El crecimiento exponencial del tráfico de datos, la adopción de nuevas tecnologías como la IA, la computación en la nube y el auge de aplicaciones inmersivas como la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) impactan en las redes. ¿Cuánto? Para el analista de Ciena, el impacto es “significativo”, y advirtió que asi como todas estas tendencias de la innovación significarán un incremento en la demanda de tráfico, “la IA también puede ser un aliado para los operadores”.
“En Ciena estamos empleando la IA en nuestras soluciones para ayudar a gestionar el tráfico de una forma más ágil y eficiente, y dotar de mayor autonomía a las redes, liberando recursos para los operadores” dijo y contó que “una reciente encuesta de Ciena mostró que el 60 por ciento de los ingenieros de telecomunicaciones y TI creen que la IA puede mejorar la eficiencia operacional en 40 por ciento, o más”.
¿Y la monetización?
Si es por el lado de la innovación por donde se encamina la tendencia del sector, bien cabe preguntarse por dónde pasa la de la monetización. “La búsqueda de una mayor eficiencia en la gestión de redes es sin duda un objetivo clave para la industria. Según nuestro estudio reciente, los ingenieros de telecomunicaciones y TI confían en la capacidad de la IA para ayudar a generar nuevas fuentes de ingresos” dijo Capella y reconoció que, “al mismo tiempo, estas tecnologías contribuirán sin duda al aumento del tráfico que circula por las redes, y es por eso que necesitaremos redes más inteligentes que puedan mantener este aumento bajo control”.
“Vamos a requerir de la introducción de herramientas para optimizar el uso de la infraestructura ya existente, ya implementada, liberando capacidad y recursos, logrando mejor retorno de la inversión ya realizada por los operadores. Ofreciendo también mejore niveles de SLA que posibiliten la oferta de servicios premium para los consumidores”, concluyó el ejecutivo de Ciena.
Debe estar conectado para enviar un comentario.