La legislación costarricense dice que antes del 30 de noviembre debe estar definido cuál será el monto que las operadoras de telecomunicaciones aportarán el año siguiente al Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) y, por ello, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) acaba de convocar a una audiencia pública, virtual, para el martes 1 de noviembre.
“Se recomienda que el porcentaje de la Contribución Especial Parafiscal a Fonatel se fije en el 1,5 por ciento sobre los ingresos brutos de los operadores de redes públicas de telecomunicaciones y proveedores de servicios de telecomunicaciones disponibles al público”, precisa el organismo en su informe.
El plan es fijar el 15 por ciento
El informe que promueve este llamado a audiencia pública ofrece los indicadores del caso. Disponible aquí, por ejemplo aclara que “la fijación debe realizarse en un porcentaje dentro del rango del 1,5 por ciento al tres por ciento, establecido por ley” de los ingresos de las operadoras, y agrega que este monto estará basado en las metas estimadas de los costos de los proyectos por ser ejecutados para el siguiente ejercicio presupuestario y en las metas de ingresos estimados.
También adelanta que las estimaciones formales indican que el fondo requerirá de 196,1 millones de dólares, sin considerar ingresos extraordinarios como sería, por ejemplo, la licitación de espectro.
Imagen creada con IA
En este punto, cabe recordar que el llamado a la licitación de espectro que está en gatera es la de 5G y que prevé disponibilizar casi 4.000 MHz de recursos aunque con una apuesta no recaudatoria y foco en las obligaciones de hacer. Sin embargo, la letra fina del llamado ya recibió objeciones y pedidos de corrección en dos oportunidades; justo cuando se esperaba que las operadoras hicieran sus ofertas. El primero fue hace un mes y el segundo hace 15 días. A la par, RACSA anunció que Nokia es su proveedor de red y lanzó su servicio 5G de acceso fijo inalámbrico.
Pero volviendo a las estimaciones dinerarias del Fonatel, el informe expuesto por el regulador precisa que los compromisos proyectados para 2025 son de 76 millones de dólares, y lo valora como “evidencia (de) que el fondo cuenta con los recursos suficientes para hacerle frente a sus obligaciones del periodo 2025”.
Achicar la brecha digital, entre lo urgente y lo accesorio
Según las propias estimaciones de la Sutel, el país posee una penetración de servicios móviles cercana al 141 por ciento y, aunque crece el uso de Internet al hogar, un 19 por ciento de la población no sabe para qué contratarla. Por ello, en planificación anual, la Fonatel hace foco en la necesidad de financiar el achicamiento de la brecha digital, tanto en materia de accesibilidad al servicio como a los dispositivos, pero también para promover el uso con estrategias de alfabetización digital.
Imagen creada con IA
Se trata de los programas conocidos como Comunidades conectadas, Hogares conectados, Centros públicos equipados, Espacios públicos conectados y el Proyecto red educativa del Bicentenario (REB).
En estos casos, se prevé la extensión del acceso a servicios de telecomunicaciones en áreas de baja rentabilidad económica y en territorios de pueblos originarios (tanto para la cobertura de nuevas áreas como para el mantenimiento de subsidios); mantener los subsidios entregados pero también garantizar la prestación (e incrementarla) en hogares que tengan estudiantes del nivel medio.
Además de la conectividad, se prevé la compra y distribución de dispositivos de conectividad para entidades públicas e incorporar nuevos centros educativos a la REB, como también dar continuidad y mantenimiento a los ya incluidos.
Para los interesados en participar, la actividad requiere de inscripción previa en el portal dedicado al llamado a la audiencia, aquí.
Debe estar conectado para enviar un comentario.