La conectividad por sí misma no resuelve la inclusión digital, tema de debate en un encuentro de Colombia

Para reducir las brechas digitales y sociales se hace cada vez más necesario que distintos actores se sumen a la discusión para resolverla, con el liderazgo de los gobiernos

“La gran tarea política de América latina tiene que ver con la desigualdad”. La cita corresponde a José Juan Haro, director de Negocio Mayorista y Políticas Públicas de Telefónica Hispam, para quien la conectividad es el cimiento sobre el cual se deben construir políticas para su desarrollo aunque con la necesidad de encarar nuevas conversaciones en el sector junto a otros sectores para que se pueda avanzar hacia la reducción de la brecha digital y social en la región. La conectividad por sí misma no resuelve estas dificultades.

Es lo que se pondrá en discusión a partir del próximo lunes 21 de octubre en Bogotá, Colombia, en el marco del 2° Encuentro por la inclusión digital que reunirá a referentes de diversas organizaciones, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco de Desarrollo de América latina y el Caribe (CAF), y el BID Invest, entre otros.

Foto creada con ChatGPT

La discusión tomará relevancia no sólo por la situación particular que atraviesa el sector de las telecomunicaciones en Colombia, donde se está dando un proceso de consolidación que traerá cambios profundos, sino porque es prioritario avanzar sobre la brecha de uso.

Brechas más grandes que países

Una vez más, volvieron a estar en la mesa los datos de la GSMA: a finales de 2023 todavía habían 225 millones sin acceso a Internet móvil en América latina. De ese total, el 28 por ciento, es decir, unos 63 millones de personas -cantidad que equivale a la totalidad de la población de Argentina y Chile juntas-  tienen cobertura pero no se valen de la conectividad por la falta de habilidades digitales. Esto limita sus oportunidades y su desarrollo.

Por eso, Haro sostuvo que “el problema de la inclusión no es solo un problema de inversión en infraestructura”. El desafío pasa por ver cómo incluir a todos “desde la educación, las finanzas, y demás. Esto involucra a muchos actores”, señaló en diálogo con TeleSemana. Por eso, del encuentro de la próxima semana también participarán empresas de la industria, como American Tower e Hispasat, junto a organismos y a funcionarios del gobierno de Colombia.

La digitalización del sector productivo, incluidas las finanzas, resultan clave dada la relevancia de esta área en la economía regional. Los habilitadores para lograr el cambio pasan por diseñar una perspectiva digital inclusiva que aborde la educación, la empleabilidad, las habilidades digitales por fuera del sistema educativo formal como ejes para ese desarrollo.

Consolidación e inclusión

¿Es posible lograr esto en un escenario donde los principales actores de la conectividad están en proceso de consolidación? Colombia es uno de los escenarios donde esto se está dando de manera más gravitante. Haro consideró que “la consolidación va a impactar positivamente en las estrategias de inclusión digital porque (las operadoras) van a invertir con mayor eficacia”.

Insistió en que, más allá de los despliegues 5G, “el problema es cómo construir las redes en donde no hay. Y actualizar 4G en la conectividad global. Cuando se pone la obligación regulatoria de 5G se desvían recursos que pueden ser más valiosos para la inclusión digital”, subrayó.

Por eso indicó que este segundo encuentro que se realiza en Colombia será vital para continuar trabajando en los objetivos que el gobierno de Gustavo Petro se ha impuesto, tal como eso llevar la conectividad al 85 por ciento de la población antes de finalizar su mandato. “La compartición de redes es un camino es un elemento que apunta a ese objetivo”, ilustró como aporte desde el sector privado.

En la visión de Haro, el actor que debe liderar las acciones en pos de la transformación es el Estado, además de ser fundamental en la conversación que se requiere en estos países. “Creemos que donde hay eficiencias para explotar, la compartición puede ayudar muchísimo. Cosas como Internet para Todos (IPT) son buenas. Más allá de que esto camine, sumar gente, convencer es valioso de verdad”, concluyó Haro para quien ampliar la conversación es parte de cualquier estrategia destinada a promover el desarrollo a partir de la expansión de la conectividad.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.