Claro Argentina cerró un buen tercer trimestre tanto por la mejora de sus ingresos totales, que crecieron un 10 por ciento por la ampliación de su base de clientes móviles, como también por la mejora de los indicadores macroeconómicos del país. La utilidad de la operación se incrementó un 3,4 por ciento hasta los 174.579 millones de pesos argentinos (157,6 millones de dólares).
En el período de julio a septiembre de 2024, la filial argentina sumó 276.000 suscriptores móviles, de los cuales 76.000 fueron de contrato, lo que le permitió cerrar el período con 25,6 millones de clientes. De ese total, más de 9,5 millones son suscriptores del segmento postpago y más de 16 millones corresponden al prepago. El ARPU creció un 265 por ciento hasta los 4.332 pesos argentinos (4,42 dólares).
En la plataforma de línea fija agregó 100.000 UGIs, que incluyeron 44.000 accesos de banda ancha y 11.000 clientes de TV de paga, para alcanzar un total de 3,6 millones de UGIs, un 15,7 por ciento más que en septiembre de 2023.
Los ingresos por servicios se expandieron un 17,2 por ciento de modo interanual hasta los 493.700 de millones de pesos argentinos (más de 503 millones de dólares), un aumento del 10 por ciento anual en términos reales. Este comportamiento se aceleró frente al 9,3 por ciento del segundo trimestre y la contracción del 9 por ciento también experimentada en el primer trimestre. “Esta aceleración se debe a la disminución de las presiones inflacionarias que permitieron que los ingresos por servicios móviles aumentaran de 5,6 por ciento en el trimestre anterior a 13,7 por ciento en el período actual”, informó la compañía.
El mayor cambio proviene del segmento prepago, en el que los ingresos aumentaron 11,9 por ciento, hecho que contrasta con una disminución de 17,9 por ciento en el trimestre anterior. La facturación por servicios de línea fija aumentaron 33,3 por ciento gracias a la continua expansión de fibra óptica y fuerte actividad comercial.
Los ingresos por banda ancha se dispararon 50,7 por ciento en el período y los correspondientes a TV paga lo hicieron en un 38,4 por ciento.
El Ebitda del trimestre se expandió un 11,7 por ciento interanual que fue explicado por la compañía como un reflejo de la mejora de los ingresos y de una mejor gestión de costos en un escenario de menor presión inflacionaria.