En 2028 habrá 26,7 millones de suscriptores del servicio de IoT satelital

Sólo el 10 por ciento de la superficie de la Tierra tiene acceso a servicios de conectividad terrestre, lo que deja una enorme oportunidad para las comunicaciones de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) por satélite, dijo Berg Insight y cuantificó en 26,7 millones la expectativa de suscriptores al servicio de IoT satelital hacia 2028.

“El mercado mundial de comunicaciones por satélite IoT está creciendo a un ritmo constante” dijo la consultora al momento de presentar el informe que se titula “El mercado de comunicaciones por satélite de IoT” y en el que recuerda que la base mundial de suscriptores de IoT por satélite creció hasta superar los 5,1 millones en 2023.

Sobre esa base, estimó que este tipo de suscripción aumentará a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 39,2 por ciento para alcanzar los 26,7 millones de unidades en 2028 y, con ello, los ingresos pasarán de los 302,9 millones de euros en 2023 hasta los 1.350 millones de euros en 2028. Inclusive, prevé que el ARPU mensual caiga a 4,20 euros para 2028.

Allí, analiza también el comportamiento de los principales operadores de redes IoT satelital, como Iridium, Orbcomm, Inmarsat y Globalstar y ofrece precisiones sobre cada uno. También, que de los de 40 operadores IoT de todo el mundo, sólo 17 ofrecen el servicio de forma comercial.

Por ejemplo, dice que Iridium aumentó su base de suscriptores en un 17 por ciento el año pasado y que sus 1,8 millones de suscriptores lo ubicaron en el primer puesto. Detrás, Orbcomm, que pasó de ser un operador de satélites dedicado a ofrecer servicios de extremo a extremo sobre red propia y a revender servicios de Inmarsat, cerró 2023 con más 0,7 millones de suscriptores. Sobre Globalstar, a su vez, precisa que tiene 0,48 millones de suscriptores.

Imagen creada con ChatGPT

“La conectividad por satélite proporciona un complemento a las redes terrestres celulares y no celulares en ubicaciones remotas, especialmente útil para aplicaciones en agricultura, seguimiento de activos, transporte marítimo e intermodal, exploración de la industria del petróleo y el gas, servicios públicos, construcción y gobiernos” dice y pone en contexto los indicadores, en un momento en que la industria satelital se multiplica.

Entre los nuevos jugadores, destaca a Astrocast, AST SpaceMobile, CASC/CASIC, E-Space, Hubble Network, Kepler Communications, Kineis, Ligado Networks, Lynk, Myriota, Omnispace, Skylo, Swarm Technologies (SpaceX) y Totum y, aunque advierte que en general se trata de experiencias basadas en la órbita baja y que algunos se basan en tecnologías de conectividad satelital patentadas para dar soporte a dispositivos IoT, varios están empezando a aprovechar las tecnologías de conectividad inalámbrica terrestre para IoT.

El informe, que está disponible aquí, precisa también los pasos dados por AST SpaceMobile, Omnispace, Sateliot, Galaxy Space, Ligado Networks, Lynk, Skylo y Starlink (3GPP 4G/5G); EchoStar Mobile, Innova Space y Eutelsat (LoRaWAN); y Hubble Network (Bluetooth), entre otros.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.