GSMA y el fair share en América Latina: Meta, Google y TikTok son responsables de más del 70% del tráfico

La GSMA vuelve a la carga con un informe que quiere convencer al mercado sobre su tésis: quiéin genera tráfico en las redes con su contenido debe pagar por ese tráfico.

La GSMA, en su papel de abanderada de los intereses de los operadores de telecomunicaciones, vuelve a la carga con el debate del fair share. En esta ocasión, presenta un informe titulado “Uso de redes móviles en América latina”, donde subraya que el incremento constante del tráfico móvil es un factor determinante para que los grandes proveedores de contenido en la nube colaboren económicamente con los despliegues de redes.

Este debate, que ha tomado fuerza a nivel mundial, ahora empieza a ganar terreno en América latina, impulsado por los esfuerzos de la GSMA de demostrar algo que parece evidente: el tráfico de datos no para de crecer. No obstante, la discusión de fondo sigue abierta, ya que no está claro si este aumento en el tráfico implica directamente que los proveedores de contenido deban asumir parte del costo.

El informe señala que tres empresas —Meta, Alphabet (Google) y TikTok— son responsables de más del 70 por ciento del tráfico de descarga móvil en la región. Meta encabeza esta lista con casi el 50 por ciento del tráfico, seguida de Alphabet con un 14 por ciento y TikTok con un ocho por ciento. Estas cifras reflejan el dominio de unas pocas plataformas en la demanda de datos móviles, algo que, según la GSMA, refuerza la necesidad de que estas grandes generadoras de contenido contribuyan al financiamiento de las redes que permiten su funcionamiento.

El estudio no solo resalta la concentración del tráfico en unas pocas empresas, sino que también examina el uso por tipo de contenido. En América latina, las redes sociales representan el 41 por ciento del tráfico móvil, seguidas por la navegación web con el 29 por ciento y el streaming con el 19 por ciento. Aunque estas cifras varían ligeramente de una subregión a otra, el uso intensivo de video —en formatos cortos y largos— es un denominador común en toda la región. Por ejemplo, en Centroamérica y México, las redes sociales concentran casi el 60 por ciento del tráfico, mientras que en la Región Andina, el streaming es el líder con un 38 por ciento del total.

El informe también alerta sobre la presión que este crecimiento constante ejerce sobre las redes móviles. Entre 2016 y 2023, el tráfico móvil en la región se multiplicó por 14, y solo en 2023, el incremento anual fue mayor que todo el volumen registrado en 2018. Para 2030, se espera que el tráfico crezca en 22 exabytes (22.000 millones de gigabytes) adicionales al año, casi el doble del crecimiento registrado en 2023. Este incremento representa un desafío considerable para la capacidad de las redes y plantea una interrogante sobre quién debería asumir los costos de expansión y mantenimiento de la infraestructura.

Lucas Gallitto, Director para América latina de la GSMA, resalta que gran parte del tráfico generado por estas plataformas no es solicitado por los usuarios, sino que proviene de anuncios, pop-ups o videos en resoluciones más altas de las necesarias para los dispositivos móviles. Esto, según Gallitto, pone en relieve la urgencia de implementar un mecanismo de fair share, donde las plataformas que más tráfico generan contribuyan al financiamiento de las redes. “Hoy las plataformas no pagan costos por ese tráfico que monetizan, y que tiene un impacto negativo en la experiencia de los usuarios, la capacidad de las redes y el medio ambiente”, subrayó Gallitto. El argumento de la GSMA es que este tipo de medidas no solo aliviaría la presión sobre las redes, sino que también incentivaría un uso más eficiente de los recursos tecnológicos. Este enfoque no está exento de polémica y es altamente rebatible. De hecho BEREC ya lo hizo en su día.

El informe de la GSMA es una pieza más en el creciente debate sobre el fair share en América latina, un tema que se ha convertido en una prioridad para los operadores de telecomunicaciones en todo el mundo. El crecimiento del tráfico móvil es innegable, y los operadores necesitan financiamiento para expandir y mantener sus redes. Pero la pregunta sigue siendo: ¿es justo que las plataformas que generan el tráfico deban asumir parte de estos costos? Y si lo hacen, ¿cómo afectaría esto al mercado y a los usuarios finales?.

La GSMA, con este informe, busca proporcionar datos y argumentos para respaldar la tesis de que los grandes generadores de tráfico deben contribuir a las infraestructuras que permiten el crecimiento exponencial de los servicios que ofrecen. El debate, sin embargo, está lejos de resolverse, y la discusión sobre cómo se financiarán las redes del futuro probablemente continuará siendo un tema candente en los próximos años.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

9 0
Cuenta con más de 22 años de experiencia cubriendo el sector de las telecomunicaciones para América Latina. El Sr. Junquera ha viajado constantemente alrededor del mundo cubriendo los eventos de mayor relevancia para la industria en América, Europa y Asia. Su experiencia académica incluye un BA en periodismo escrito por la Universidad de Suffolk en Boston, MA, y un Master en Economía Internacional en la misma institución.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.