Futurecom 2024: monetización, APIs, IA y ¿se repartirá la banda de 6 GHz?

Los logros, los desafíos y las discusiones del sector de las telecomunicaciones formaron parte de la agenda del evento que esta semana se desarrolla en San Pablo

Por estos días y estas horas, en Brasil se desarrolla una nueva edición de Futurecom y la industria se reúne para conversar sobre los logros, plantear los desafíos, tanto del negocio como de la innovación y la regulación.  Entre los planteos realizados, la monetización, las Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs), la inteligencia artificial (IA) pero también las definiciones vinculadas al achicamiento de la brecha digital y al uso de la banda de 6 GHz dieron el presente.

¿Y la monetización?

5G ofrece buenos resultados generales para los operadores de telecomunicaciones y, en Brasil, todo parece fiesta. Por ejemplo, fue Carlos Roseiro, director de márketing de Huawei quien precisó que el país posee 33 millones de líneas móviles que utilizan dispositivos 5G, y valoró que “desde cualquier perspectiva que se mire, 5G es un gran éxito en Brasil”.

Inclusive, precisó que allí se demoraron 10 trimestres en lograr que esta capilaridad representara el 10 por ciento del total, frente a los 12 trimestres que tardó México o los ocho que necesitó Inglaterra.

Sin embargo, la monetización sigue siendo el gran interrogante y la apuesta generalizada gira en torno a las aplicaciones de negocio, las B2B y los proyectos de redes privadas. Pero, tal como lo refleja la cobertura de Teletime, aún hay que trabajar en la orquestación de los ecosistemas verticales.

Por ejemplo, Alexandre Dal Forno, director de IoT de TIM, consideró que “el análisis de vídeo será el gran paso adelante para el uso de 5G en el entorno B2B. Una cámara de alta resolución se convierte en un gran sensor” y ejemplificó el rol que ocupa en usos como la industria de la agricultura donde el agrónomo podría dar seguimiento a las plantaciones de forma virtual, vía drones y una transmisión de alta calidad via 5G. Sin embargo, hay dudas sobre si estas soluciones responden a las necesidades de los productores agrarios.

APIs, un capítulo aparte

La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) también participó del evento y repasó la estrategia por la que monitorea el desarrollo de API por parte de proveedores para garantizar que su desarrollo sea “de forma natural”.

La precisión la ofreció el asesor de Anatel, Artur Coimbra, quien valoró que las APIs pueden ser “una herramienta importante para reducir la facturación de las llamadas enviadas incorrectamente” y que, por ello, esta acción debería sumarse a otras ya adoptadas por la Agencia contra las llamadas abusivas.

Como es de esperarse, la participación del funcionario también lo llevó a expresarse sobre otras acciones de gobierno, como el marco normativo legal que posibilita y promueve el desarrollo de la IA en el país, la estrategia de alfabetización digital, y la apuesta de la digitalización de los centros de datos y el almacenamiento en la nube, tal como el anuncio oficial lo repasó.

Sin embargo, en la cobertura de Teletime, se planteó la posibilidad de hacer división de red a través de una API de calidad bajo demanda de Open Gateway y se recordó la iniciativa por la que el banco Itaú realiza pruebas a través de la red de Vivo.

Brecha digital: debe y haber

Entre las otras voces de la Agencia que participaron de las jornadas, la superintendente ejecutiva Ana Beatriz Rodrigues destacó papel que la conectividad como facilitador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y apostó a que la industria de las TICs puede ayudar en la inclusión social y la alfabetización poblacional.

“En un país con el 93 por ciento de los municipios conectados a Internet, el desafío a perseguir es conectar a la porción de la población que aún no es atendida”, dijo Rodrigues y destacó que una de las formas de dinamizar el mercado para atender este grupo que normalmente reside en regiones sin atractivo económico se debió a los Small Business Providers, que hoy suman 20.000 empresas, a las que caracterizó como “pioneras en conectividad”.

Al respecto, Hermano Tercius, secretario de Telecomunicaciones del Ministerio de Comunicaciones (MCom), precisó que en los últimos dos años, la cartera liberó 2.200 millones de reales (más de 393 millones de dólares), que fueron depositados en el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) para financiar “el desafío de conectar al mayor número posible de brasileños sin acceso a Internet de calidad. Desbloqueamos las modalidades de aplicación de recursos y ampliamos el uso del Fust, una de ellas para situaciones de emergencia y calamidad”.

Foto creada con ChatGPT

También destacó el aporte y “oportunidad” que significó “conectar Unidades Básicas de Salud (UBS) cuyos proyectos ahora pueden ser presentados por los prestadores interesados, la inversión en centros de datos y Internet de calidad para carreteras federales”, precisó Tercius.

“Hoy vivimos en un país que se considera conectado, pero todavía hay poco más de 10 millones de brasileños que no tienen acceso a internet” estimó Juscelino Filho, ministro de Comunicaciones en la inauguración del congreso y valoró que “necesitamos hacer que las políticas públicas lleguen a estos lugares y así traer más conectividad e inclusión digital. Con esto llegarán todos los servicios agregados en educación, salud y ciudades conectadas que queremos para los brasileños”.

¿Se compartirá la banda de 6 GHz?

¿Libre o licenciada, móvil o WiFi? Ambas. El uso de la banda de 6GHz es, desde hace muchos meses, campo de debate en Brasil y el mundo, y el escenario de Futurecom parece haber sido el ámbito elegido por la Anatel para compartir una novedad: el área técnica de la Agencia valoró que la mejor forma de aprovecharla será dividirla y esa propuesta ya forma parte del nuevo Plan de Asignación, Destino y Distribución de Bandas de Frecuencias (PDFF), cuya evaluación está en proceso.

La banda se repartiría, como sucede en otros países: 700 MHz para la industria móvil y a los 500 MHz restantes los conservarían los usos sin licencia, tal como lo refiere la cobertura de Teletime, y en la que se refleja que esta decisión apuntaría a satisfacer las futuras demandas de la sexta generación móvil (6G).

Cabe recordar que en las últimas semanas, varios informes plantearon esta conveniencia, aún cuando en el país la banda ya había sido asignada íntegramente al uso no licenciado (aunque con límites tendientes a no interferir con las señales satelitales).

Espectro. Imagen: Mintic.

Espectro. Imagen: Mintic.

El argumento para el cambio que expuso Vinícius Caram, superintendente de subvenciones y servicios prestados de Anatel, se encontrarían la falta de ocupación del recurso por parte de las redes WiFi y la falta de escala de los estándares WiFi 6E y WiFi 7.

En la otra vereda, Eduardo Neger, presidente de Abranet, valoró que esa cantidad de espectro será insuficiente para el buen desempeño de WiFi 7, adelantó que podría haber interferencias y recordó que las redes inalámbricas consumen menos recursos energéticos que las móviles.

Con todo, cuando Brasil habla de telecomunicaciones, habla de cómo encamina el futuro económico y productivo del país. Y eso, se nota.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

3 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.