Argentina: Telcosur y Silica Networks robustecerán la conectividad en la Patagonia para apuntalar el desarrollo de la industria de GNL

La apuesta de la industria de las telecomunicaciones es robustecer la infraestructura en Sierra Grande, Playa Dorada, Punta Colorada y Puerto Madryn

Octubre, temporada alta de avistajes de ballenas en el sur de Argentina lo es, también, para la llegada de la conectividad de fibra óptica de alta capacidad. Por estas horas, Telcosur y Silica Networks anunciaron el despliegue de infraestructura redundante para robustecer las necesidades de conectividad que hay (y habrá) en Punta Colorada. Esa localidad costera de Rio Negro fue elegida por Petronas e YPF para construir una terminal de exportación de Gas Natural Licuado (GNL).

Punta Colorada se ubica en el departamento de San Antonio, en la provincia de Río Negro. Más exactamente, en el Golfo San Matías, mundialmente conocido por ser un destino turístico internacional por sus características naturales, su biodiversidad marina y por ser el elegido por las ballenas.

En ese territorio, y no sin prfundas discusiones sobre su posible impacto medioambiental, el anuncio de la construcción de una plataforma para la exportación de GNL se tradujo también en la inminente necesidad de infraestructura de telecomunicaciones robustas. Y allí se inscribe la apuesta anunciada por la unidad de negocios de telecomunicaciones de TGS, Telcosur, y de Silica Networks, que pertenece al Grupo Datco y que se dedica a la provisión de infraestructura sobre fibra óptica, orientada a desplegar un anillo de fibra óptica de alta capacidad.

Foto de Denny Müller en Unsplash

Infraestructura telco

Para esta obra, se realizaron estudios de factibilidad y se prevé que las localidades de Sierra Grande, Playa Dorada, Punta Colorada y Puerto Madryn robustezcan su infraestructura, con seguridad, fiabilidad y disponibilidad para aplicaciones críticas que requieran asegurar continuidad de servicio ante contingencias y resiliencia ante posibles cortes de fibra.

En ese sentido, Horacio Martínez, CEO de Silica Networks, adelantó que ellos ya verificaron la traza a construir y que desde Telcosur están terminando la verificación de la apertura del servicio en la localidad de Sierra Grande.

“A partir del anuncio de la elección del puerto de Punta Colorada para la construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) que permitirá exportar la producción de Vaca Muerta, la disponibilidad de conectividad de alta capacidad y baja latencia se vuelve un requisito ineludible para el desarrollo regional”, precisó Martínez y reveló la importancia que la robustez de la conectividad adquiere en ese lugar.

“Esta asociación junto a Silica Networks nos permite combinar experiencia y capacidad para ofrecer una infraestructura necesaria que respalda las necesidades de la industria energética en esta región y, además, sienta la bases para importantes proyectos energéticos en Argentina”, agregó Oscar Sardi, CEO de TGS y de Telcosur.

En lo que a telecomunicaciones respecta, Telcosur y Silica Networks cuentan con una alianza estratégica de más de dos décadas y que involucra el despliegue de redes y servicios a lo largo de toda la Patagonia, en buena medida, tras las necesidades que surgen del crecimiento de la industria de Energía, Oil & Gas.

Silica Network posee un anillo de fibra que se extiende en más de 14.000 kilómetros, que permite unir a las principales ciudades de Argentina, Chile y Brasil, y que se conecta con cables trasatlánticos en ambos márgenes del continente, uniendo los océanos Pacífico y Atlántico.   A su vez, Telcosur suma otros 4.600 kilómetros de radio enlace y 3.570 kilómetros de fibra óptica anilladas, con vasta experiencia en el vertical de Energía, Oil & Gas.

La demanda de la vertical de Energía, Oil & Gas

Esta apuesta de infraestructura de comunicaciones busca apalancar las necesidades que surjan del avance de la obra extractivista prevista, entre la empresa estatal malaya de petróleo y gas Petronas y de la argentina YPF.

En este caso, el plan fue presentado en tres etapas, aunque aún se avanza en definiciones de ingeniería, vinculadas a  su viabilidad y financiamiento, tal como lo reflejan las recientes declaraciones ofrecidas por el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, al diario local La Nación.

Sólo la primera etapa de este proyecto involucraría una inversión cercana a los 10.000 millones de dólares, para producir hasta cinco millones de toneladas por año de GNL, según el anuncio oficial. En total, es una obra de más de 30.000 millones de dólares y que, según fuentes oficiales, aspira a ubicar al país como el quinto productor de GNL del mundo.

Al este plan, YPF lo presentó como “Argentina LNG” y que, en su web, lo anuncia como “un proyecto de licuefacción de gas natural de gran escala que desarrollará masivamente los recursos de Vaca Muerta para proveer energía al mundo”.

El año bisagra será el 2027, fecha en que está previsto que llegue a la Argentia el primer buque de licuefacción que se encargó Pan American Energy (PAE) y que, amarrado a sus costas, tendrá la misión de convertir el gas a GNL y su posterior exportación.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.