Paraguay busca expandir la conectividad con la pronta convocatoria a licitación 5G y la generación de energía

Durante la apertura de Lacnic42, el ministro de Telecomunicaciones de Paraguay aseguró que en breve se llamará a la subasta 5G, y que la generación energética puede atraer inversiones en data centers

Asunción, Paraguay, enviada especial – Paraguay llamará a su licitación 5G en los próximos días. Será una de las iniciativas destinadas a avanzar en la promoción del despliegue de infraestructura y de conectividad de un país que todavía tiene al 18,7 por ciento de su población desconectada. Y que ve como una oportunidad para avanzar en este sentido, de la mano del despliegue de centros de datos y de la generación de energía para abastecer, tanto la demanda futura de la mayor conectividad, como de la que surja de las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA).

Así lo anticipó Gustavo Villate, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MITIC) de Paraguay, durante la sesión plenaria de apertura de Lacnic 42 y Lacnog2024 que se realiza en Asunción, capital del país mediterráneo. Justamente, la posición geográfica que ostenta Paraguay fue el tema que se expuso durante un panel del que participó también Bolivia, dadas sus características similares a la hora buscar la salida internacional.

El ministro sostuvo que, a la hora de plantear estrategias para crecer en conectividad, “el desafío mayor es generar las condiciones para que las inversiones privadas lleguen al país. Esto se hace trabajando en incentivar y ayudar al sector privado para que fortalezcan las redes que conectan, incluidas lasa transoceánicas, de conectividad submarina”, indicó.

Destacó que desde su área trabajan con el sector privado. “Hoy tenemos salidas a través de Brasil y Argentina, también vía Bolivia. El desafío mayor es reducir los costos. Porque al tener tramos con distintos países, se pagan diferentes tributos y tasas, y eso hace que el costo de la conectividad sea un poco mayor que en otros sitios. Tenemos la facilidad de acceder al mismo, de hacer esfuerzo desde el gobierno en la reducción de tasas impositivas y cómo mejoramos la relación con los países vecinos”, subrayó. Una de las salidas por la Argentina está vinculada con el reciente acuerdo celebrado con los puntos de intercambio de tráfico de Paraguay y Brasil.

La necesidad de desplegar infraestructura se debe a que, más allá de que entre 2019 a 2024 hubo un crecimiento de 31,7 por ciento de conectados, equivalente a unos 68.000 usuarios, a principios de 2024 todavía se registraban 1,29 millones de personas que no usabana internet, lo que sugiere que el 18,7 por ciento de la población todavía se encuentra desconectada de la red de redes.

En cuanto a velocidad de los accesos, también se registró una mejora en estos años, al pasar de 52,2 Mbps en 2022, a 83,53 Mbps en 2024, lo que supuso un incremento del 60 por ciento.

Trabajo en varios frentes

El ministro consideró que se debe seguir incentivando la inversión privada a través de las alianzas público-privadas. Destacó, en ese sentido, que por estos días se está cerrando un convenio con el Ministerio de Obrras Públicas “para que cuando se haga una ruta nueva se construyan los triductos para llegar con la infraestructura necesaria. Paraguay tiene una superficie más grande que Alemania pero con una densidad poblacional menor. Por ende, es un desafío la conectividad aunque con la ventaja de ser un terreno plano”.

En ese sentido, Villate también destacó la disponibilidad energética de Paraguay. “Paraguay tiene la ventaja de la abundancia de energía disponible y de uso verde, renovable. Y eso hace que sea atractivo para la instalación de data centers. A nivel climatológico no hay muchos eventos, nuestra macroeconomía es estable, hay bajos índices de tasa impositiva y eso lo hace atractivo para la región, además de su posición. Si bien ser mediterráneo es un desafío también podemos integrar a la región de modo eficiente”, apuntó.

Por esta razón, enfatizó que ven oportunidades para estar “más integrada en conectividad, logística, comercio e intercambios digitales para poder llevar adelante una región más integrada y comprometida al mundo. Necesitamos integrarnos más. Y si lo llevamos al lado político y no sólo a una cuestión técnica, vamos a lograr un impacto enorme en la reducción de la brecha digital”.

Consideró, por ello, que Paraguay tiene una posición de privilegio en cuanto a la atracción de inversiones en data centers, hecho que en su consideración podrá repercutir de manera positiva a nivel regional.

El camino hacia 5G

Por el lado de la innovación, señaló que “5G, los satélites LEO, IoT, la inteligencia artificial van a contribuir en el modelo de desarrollo agroexportador de Paraguay” que continuará en esa dirección.  “La tecnología va a servir para continuar exportando. Somos seis millones de habitantes pero producimos alimentos para más de 80 millones y eso puede seguir creciendo con ayuda de la tecnología, como IoT”, agregó. Paraguay trabaja, justamente, para terminar de liberar los cielos y habilitar la conectividad satelital. 

Sobre 5G, expresó que “nos dará el consumo, acceso, una densidad, una barrera importante del acceso que tenemos en diferentes aspectos”. Y ante una pregunta puntual de TeleSemana.com al final de la disertación, anticipó que en los próximos días se lanzará la convocatoria para 5G, con el objetivo de iniciar los despliegues en 2025, tal como fue anticipado meses atrás por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

Villate anticipó, además, que Paraguay no va a regular la inteligencia artificial en esta instancia, que consideró de inicio. “Hay que seguir propiciando los temas regulatorios pero no regular algo que estamos viendo en su inicio y generar una barrera. El tema aquí es el consumo energético que genera el entrenamiento de los modelos de lenguaje, y Paraguay tiene una ventaja enorme. Tenemos ese potencial”, enfatizó.

En este punto, se ocupó de destacar puntualmente las posibilidades actuales y futuras de Itaipú, la hidroeléctrica binacional que comparte con Brasil, y de las energías verdes. “Itaipú tiene el potencial de generar con la misma cantidad de agua un 40 por ciento más de energía con la actualización de las turbinas”. Sumó a esto las posibilidades de la energía fotovoltaica ya que, aseguró “puede generar tres veces más de energía solar que lo que genera Itaipú (en hidroeléctrico). Por eso IA será vital por el potencial que tiene en términos de energía renovable y crecimiento. Y esto puede ayudar a toda la región”, a partir de la generación de un ecosistema que fomente la integración regional, cerró.

De este panel también participaron Walter Godoy, COO de Giganet; Víctor Talavera de Tigo; y Carlos Sanabria, del Punto de Intercambio de Tráfico de Bolivia (PIT Bolivia), quienes expusieron sobre cómo han ido encontrando el modo de ampliar la conectividad cuando la posición geográfica de sus países los obliga a vincularse con empresas y actores públicos de otras naciones para lograr el objetivo.

Godoy y Talavera coincidieron en las dificultades para acceder a los puntos de amarre de los cables submarinos  dadas las necesidades de fortalecer las infraestructuras, teniendo en cuenta esas distancias, tal como lo indicó el COO de Giganet. El ejecutivo de Tigo, en tanto, subrayó el cambio en la relación experimentado entre los proveedores de Internet que pasaron de la competencia a la coopetencia, es decir, la colaboración. “Estamos viviendo una transformación y nuestro país se puede convertir en un hub tecnológico porque tenemos las perspectivas para lograrlo”, indicó. Un objetivo que pareciera estar calando entre todos los actores responsables de promover la conectividad en Paraguay.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.