RACSA lanzó el servicio de 5G FWA en Costa Rica, mientras el llamado a la licitación sigue en proceso de definición

Costa Rica ya tiene un operador que ofrece 5G de acceso fijo inalámbrico (FWA, por su sigla en inglés) luego que, este lunes, lo anunciara RACSA, en días en que la licitación de espectro (que posibilitaría ofrecer el servicio de forma comercial a todos operadores) está en un proceso de reiteradas definiciones de su pliego de condiciones.  De momento, el operador no precisó ni los valores ni otros detalles vinculados a la comercialización de este servicio.

En la mañana de este 7 de octubre, RACSA anunció que cuenta con el servicio de 5G FWA, que se basa en su red 5G Standalone (5G SA), y lo calificó como una solución que “promete cambiar las reglas del juego” en materia de conectividad, al posibilitar “acceder a Internet de alta velocidad, sin las limitaciones de las infraestructuras tradicionales como el cableado o la fibra óptica”.

En ese sentido, Marco Meza, Director de Negocios de RACSA, agregó que “esta solución surge en un momento clave, cuando las empresas buscan soluciones rápidas, seguras y que se adapten a sus necesidades cambiantes y es que con solo instalar un dispositivo CPE plug-and-play con tecnología WiFi 6, las organizaciones pueden disfrutar de una conectividad de primer nivel en cuestión de minutos, eliminando los tiempos de espera y los retos técnicos asociados a otros métodos”.

“El Internet Inalámbrico Fijo de RACSA es completamente independiente de las redes 4G, lo que permite ofrecer una menor latencia, mayor capacidad de transmisión y velocidades superiores, ideales para aplicaciones críticas en sectores como telemedicina, logística, educación o finanzas”, se precisó en el anuncio en el que también se valoró el enfoque de seguridad, de innovación tecnológica y de la oportunidad que involucra para los clientes corporativos por sus capacidades de cifrado avanzado y de network slicing.

Double exposure of hooded hacker with binary code and blurred sparkling light background

“Este nivel de seguridad es especialmente importante en un contexto donde las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas y donde las empresas requieren protección de extremo a extremo para sus operaciones más sensibles”, enfatizó Meza y agregó que “según la Release 16 del 3GPP, el 5G está diseñado para ser más ecológico, lo que permite a las empresas minimizar su huella de carbono mientras disfrutan de una conectividad de última generación”.

Justamente, por estas horas se conoció un informe que resaltaba que el uso del FWA es la verdadera killer app de 5G y, en su comunicado, RACSA recordó que la expectativa es que la expectativa global es contabilizar más de 300 millones de accesos hacia 2028, 80 por ciento de los cuales serían mediante la quinta generación móvil.

Lo cierto es que, en el país, el avance del acceso al espectro que posibilita el desarrollo de 5G en el país está virtualmente paralizado. Aunque el proceso licitatorio está abierto, los últimos dos llamados destinados a recabar propuestas por parte de los operadores móviles fueron ámbitos en los que plantear reclamos y objeciones a la letra de las condiciones.

Hace cerca de un mes, y ante el primer llamado a presentar propuestas, los tres operadores del país utilziaron el espacio para exponer objeciones. Luego, ya publicada una nueva hoja de condiciones, el Grupo ICE volvió a objetar las condiciones, hace menos de 15 días. Y, de momento, se esperan definiciones.

Lo cuerto es que la subasta de espectro para 5G prevé poner a disposición casi 4.000 MHz en una ecuación no recaudatoria (de 90 por ciento del valor a cambio de compromisos de despliegue y un 10 por ciento de pago por espectro) para priorizar la conectividad. Sin embargo, 5G ya se ofrece de forma comercial en el país porque  operadores como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Liberty -que en medio de todo este proceso se fusionó con Milicom– anunciaron sus lanzamientos a través del uso del espectro disponible.

 

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.