Mientras una gran parte del mercado de la conectividad se pregunta para qué sirve el 5G si no se puede monetizar, o cuál es su killer app, hay voces que aseguran que “el” caso de negocios ya está claro: el acceso fijo inalámbrico. Sí, el famoso 5G FWA. El fundamento se basa en el crecimiento que este tipo de conectividad ha tenido en mercados como Estados Unidos, Arabia Saudita y China, y en indicadores que aseguraron que este segmento del sector de las telecomunicaciones movió 2.500 millones de dólares en 2023.
Veamos en primer lugar algunos números. América del Norte, Asia Oriental y China fueron los mercados que lograron esas ventas, según un estudio de Juniper Research que destacó un crecimiento de 385 por ciento en relación a 2022. Si esta cifra deja en evidencia la expansión de ese segmento, otra proyección es todavía más sorprendente: la expectativa es que el 96 por ciento de los ingresos globales de 5G FWA provengan del mercado de consumo hacia 2027. Aunque Juniper advirtió que los operadores deberán ofrecer “propuestas atractivas” a los usuarios para obtener ventajas competitivas frente a otras tecnologías como la fibra. En este punto podría agregarse también el impacto de la conectividad satelital LEO.
Estados Unidos es uno de los mercados que más rápidamente adoptó FWA. Y es en esas latitudes donde se está subrayando que 5G FWA es la killer app de 5G. T-Mobile es uno de los operadores que apostó más fuertemente a esta tecnología. A tal punto que prevé sumar ocho millones de suscripciones en 2025 para pasar a los 12 millones de conexiones de este tipo en 2028.
Imagen creada con ChatGPT
Otro argumento a favor de esta tecnología pasa por las velocidades que promete, que de acuerdo a lo que surge del reporte mencionado, oscilan entre los 50 a los 300 Mbps, rango que se considera suficiente, inclusive, para correr aplicaciones de video con calidad.
Hay otro aspecto que está haciendo pensar en los Estados Unidos que 5G FWA es la killer app de 5G, y está vinculado con el Programa de equidad, acceso y lanzamiento de banda ancha (Broadband Equity, Access and Deploymet, BEAD), de la NTIA, que propone llegar con una Internet de alta velocidad a todos los rincones de ese país. Y considera tanto a 5G FWA como a las tecnologías satelitales como las que permitirán lograr ese objetivo.
Como se ve, se trata de un punto de vista que atañe en particular a ese país, que ha sido uno de los principales promotores de 5G FWA como tecnología de conectividad eficiente, especialmente para zonas alejadas de las grandes urbes.
El panorama en la región
¿Es posible pensar en que esta tecnología también sea la killer app de 5G en América latina? Por un lado, hay operadoras que creen que no es funcional a las necesidades de nuestra región. Por el otro, ya existen los primeros despliegues en Brasil, Colombia y Costa Rica. Son recientes y aún no es posible conocer resultados.
Un informe de Quectel, proveedor de equipamiento para redes, destacó el rol que está adquiriendo 5G FWA en el mercado de conectividad. Y planteó que hasta los países que presentan un Producto Interno Bruto (PBI) más bajo que no pueden justificar una inversión en 5G sí podrían avanzar con esquemas de 4G FWA, porque ofrece buenos niveles de velocidad a un costo más económico. En verdad, este tipo de redes se ha desplegado en algunas zonas de la región, pero hasta ahora no ha sido planteada como una posibilidad más masiva.
“La llegada de 5G ha hecho que la tecnología FWA sea aún más atractiva para las personas debido a la baja latencia y el alto rendimiento que ofrece, y 5G-Advanced aumentará aún más este atractivo”, apuntó el reporte.
En este punto surge una inquietud. En tiempos donde la conectividad satelital LEO se expande rápidamente tanto en áreas remotas de América latina como en disponibilidad y en baja de precios – el Starlink mini ya se ofrece a 38 dólares en la Argentina, donde comenzó a brindar servicios hace seis meses– ¿qué chances reales tiene 5G FWA de ser una tecnología de conectividad elegida frente a la facilidad que propone la conectividad LEO?
El precio será la variable de ajuste, no hay dudas. Especialmente en países como los de América latina. Debe recordarse, en este contexto, que hace unas semanas se publicó un informe que daba cuenta de la calidad de la conectividad satelital, comparable con la fibra óptica, y muy valorada en las zonas rurales.
Tal vez por esto, el informe de Quectel admite que es más fácil llegar con la tecnología 5G FWA mercados como el de Estados Unidos, “donde el PIB per cápita es alto y los usuarios están familiarizados con los costos de las conexiones de televisión por cable, fibra o DSL”. Pero “es menos fácil de justificar en mercados que no tienen herencia de conectividad a Internet”, tal como sucede en las zonas remotas de América latina.
Por eso plantea que, para que esta tecnología también sea la killer app de 5G en otras áreas fuera de Estados Unidos y Asia, los dispositivos como concentradores, enrutadores y estaciones base FWA deben poder producirse en volúmenes masivos para impulsar economías de escala y lograr ofertas FWA rentables de los proveedores de servicios.
¿Qué pasa con los LEO?
Aún así, el reporte considera que “es probable que haya competencia de las redes satelitales LEO en algunos mercados en desarrollo, pero existe una oportunidad para que los proveedores de servicios FWA 4G o 5G lancen ofertas rápidamente y las superen en el mercado”. Y destaca que el atributo esencial de FWA es que permite que la conectividad llegue al mercado sin las barreras de la implementación masiva, costosa y lenta de infraestructura que presentan los despliegues de fibra.
“FWA brinda conectividad a Internet con un rendimiento similar a la fibra a la vasta población desconectada del planeta y, gracias a la innovación continua en CPE y componentes, es capaz de hacerlo a un costo competitivo”, asegura Quectel. Hay que advertir que esta compañía vende equipamiento para redes, con énfasis en FWA. Su mirada tiene una intención clara.
Foto de Denny Müller en Unsplash
No obstante, lo que está sucediendo en Estados Unidos en términos de adopción y de consideración por parte de organismos como NTIA deben ser observados con atención. Al igual que los despliegues iniciales encarados en los países mencionados. Los casos de Brasil y Colombia, donde Claro es un pionero en ambos mercados, serán clave para el futuro de esta tecnología que, en paralelo, deberán ser comparada con los resultados que vaya arrojando la conectividad satelital LEO.
En definitiva, puede que 5G FWA sea una killer app en Estados Unidos. Aunque también habrá que esperar para asegurarlo con certeza. En América latina, sus despliegues están en etapa inicial y resulta muy aventurado brindar conclusión alguna.
Debe estar conectado para enviar un comentario.