La banda que involucra las frecuencias de espectro ubicadas entre los 5.925 MHz y los 7.125 MHz, conocida como banda de 6 GHz, es un territorio en disputa entre fabricantes de equipos inalámbricos y operadores de telecomunicaciones y, en torno suyo, se libran debates de negocio y filosóficos sobre su uso, libre o licenciado, tanto puertas adentro de cada país como en ámbitos internacionales. Esta vez, el marco fue la 44ª reunión del Comité Consultivo Permanente II (CCP.II) de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) en la que se aprobó un documento que establece lineamientos técnicos y operativos al respecto y plantea que la convivencia es posible.
“La recomendación propuesta incluida en este documento proporciona información relevante que podría ser utilizada por los Estados Miembros de la CITEL como lineamientos sobre las condiciones técnicas y operacionales para el uso de WAS/RLAN en el rango de frecuencias 5.925-7.125 MHz, o partes de este”, dice en las primeras líneas de la recomendación publicada.
“La Recomendación fue propuesta por primera vez en 2021, en la 37.ª reunión del CCP.II y en su 44.ª reunión se considera que el texto es estable y aceptable como una nueva Recomendación del CCP.II que contiene lineamientos de las condiciones técnicas y operacionales de las RLAN de banda ancha en el rango 5.925-7.125 MHz, o partes de este, y recomienda el uso de estándares internacionales reconocidos, al tiempo que protege a los operadores tradicionales y reconoce los resultados de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2023 (CMR23)”, dice en las primeras líneas de publicación de la CITEL.
Se trata del planteo para el uso de los Sistemas de Acceso Inalámbricos, incluidas las Redes de Área Local Inalámbricas (WAS/RLAN), en la banda de 6 GHz, tanto en entornos interiores como exteriores, para el uso de la banda de forma completa o dividida. El planteo involucra parámetros específicos que algunos Estados miembros del organismo proporcionaron, además de invitar a otros a agregar información adicional para complementar esta recomendación.
Entre las consideraciones, el documento precisa que las “tecnologías WiFi han tenido un gran impacto en las economías, la innovación y la conectividad de la región”, que “la cantidad de tráfico de datos móviles que se descarga a WAS/RLAN y el aumento del número de puntos de acceso WAS/RLAN a nivel mundial ha llevado a un crecimiento en la demanda de espectro radioeléctrico”, a la par que reconoce que muchos Estados lo implementaron como estrategia para achicar la brecha digital.
En ese marco, recomienda que se contemple “la adopción de normas internacionales reconocidas para dispositivos WAS/RLAN”, “que los Estados Miembros de la CITEL consideren establecer reglas que limiten el funcionamiento de los equipos WAS/RLAN con restricciones exclusivas para interiores en exteriores”, y “que la banda de frecuencias 6.425-7.125 MHz también puede ser utilizada por IMT”.
En el documento se identifican recomendaciones diferentes según sean las operaciones de potencia estándar (Standard Power – SP), baja potencia (Low Power Indoor – LPI) o muy baja potencia (Very Low Power – VLP).
El documento, publicado por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil, se puede consultar desde aquí, y valora como “protagónico” el papel que ocupó el país en la elaboración de esta propuesta. En ese sentido, calificó que “la aprobación de este documento representa un importante paso adelante en la ampliación de la conectividad en las regiones miembros de la CITEL y demuestra el compromiso del país de contribuir al desarrollo y armonización del uso del espectro de frecuencias, apoyando la evolución tecnológica y la expansión de los servicios de comunicaciones inalámbricas mediante el mejor uso del espectro disponible”.
El tema está en debate en la región. Hace casi un mes, en el país ya se había publicado un informe en el que se recomendaba el uso compartido de esta banda. En Colombia, hace apenas una semana, la Agencia Nacional de Espectro (ANE) lanzó una consulta pública sobre diversas bandas que aún permanece abierta, aunque todas parecen haberse despejado en relación a la de 6 GHz.