Este artículo podría titularse “la historia de una licitación que no puede terminar de ser”, luego que se conociera que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) interpuso, esta semana, un nuevo recurso objeción a la letra del llamado a licitación de espectro para 5G: un texto que incluía las modificaciones implementadas como consecuencia del recurso de objeción que los operadores ya habían presentado a la letra original del llamado y que, a su vez, también había enfrentado procesos de consultas públicas.
El documento fue presentado este 25 de septiembre, pocos días después que la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) difundiera las condiciones del pliego de licitación actualizado, sobre la base de la que ahora será recordada como la primera entrega de objeciones. Ese día, el regulador establecía el plazo de 20 días hábiles para que los operadores dieran a conocer formalmente sus ofertas pero, como algunos especialistas que dialogaron con TeleSemana.com lo preveían, no hubo más que propuestas de introducción de cambios a las condiciones del llamado “Licitación Mayor por Etapas para la concesión de uso y explotación de espectro radioeléctrico para la prestación de servicios de telecomunicaciones mediante la implementación de sistemas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT), incluyendo 5G”.
La presentación oficial del ICE tiene fecha del miércoles de esta semana y fue firmada por Harold Cordero Villalobos, gerente General y apoderado del ICE. Allí se plantean varias objeciones, como la vinculada al control a la concentración de espectro radioeléctrico, los plazos, la inseguridad jurídica de las condiciones, entre otras, y propone su nueva corrección.
A esta novedad la dio a conocer el medio local crhoy y TeleSemana.com pudo confirmar de fuentes oficiales que el recurso fue presentado y que completó los procesos administrativos requeridos para el caso, y que los organismos pertinentes preparan anuncios. Hasta ahora, primeras horas de la tarde de este viernes 27 de septiembre, sólo uno de los tres operadores del país presentó una nueva objeción, pero todo puede cambiar.
¿Qué dijo el ICE?
Entre las varias carillas de exposiciones, el documento presentado por el ICE dice: “La SUTEL en el oficio 07963-SUTEL-DGM-2024 indica que como Grupo Económico el ICE puede hacer uso del espectro concesionado a RACSA mediante mecanismos a nivel mayorista. No obstante, la misma SUTEL mediante el Acuerdo N° 014-026-2024 de su Consejo, adoptado en Sesión Ordinaria del 10 de julio de 2024, el cual se adjunta como prueba, rechazó homologar al ICE el contrato de comercialización del servicio inalámbrico fijo por medio de la tecnología FWA de 5G que prestaría RACSA utilizando las frecuencias concesionadas a RACSA, alegando, que el ICE está inhibido legalmente para aprovecharse de dichas frecuencias”.
También se plantea la necesidad de clarificar y especificar la cantidad de Unidades de Infraestructura de Acceso que se deberán desplegar en cada caso, pero también cuestiona una cláusula impuesta al artículo 14 del llamado vinculado a la obligación de cobertura, que se precisa “en, al menos, el 90 por ciento del total del área geográfica de cada polígono, se cuente con cobertura del servicio móvil y se cumpla el objetivo de velocidad de transferencia de datos establecido por bloque asignado en esa banda de frecuencias”.
En ese punto, el ICE adjunta documentación y explica que el regulador “no exige que la cobertura sea del 90% del polígono (…)” y dice que “queda la duda sobre cuál es la forma de evaluar la zona de cobertura geográfica dado que la respuesta brindada no es procedente, quedado aún vigente la duda original sobre cuál es la zona de cobertura dentro de los distritos o polígonos dados”.
Y agrega: “Se genera una incertidumbre al respecto que impide realizar los estudios de cobertura e infraestructura a considerar por cada lugar. Se solicita definir y justificar claramente cual el porcentaje de la zona de cobertura a atender, en tanto esto limita la participación al tener que interpretar el requerimiento”.
También hace referencia los plazos de implementación de la infraestructura en la banda de 700MHz y pide que se homologuen a una un criterio ya vigente, por el que “no importa si el adjudicatario del espectro es nuevo o existente, dado que en ambos casos se enfrentarán a las mismas barreras y condiciones de despliegue, como se demostró con las evidencias aportades”; e insta a que se establezca un único plazo de seis años.
Inclusive, se cuestiona la falta de seguridad jurídica que la letra ofrece, por ejemplo, en materia de pedidos de prórrogas o de las penalidades que se impondrán a los incumplimientos, entre otros aspectos.
Imagen: Mario / Flickr
“Llama la atención que el cartel tiene por título ´Licitación Mayor por Etapas para la concesión de uso y explotación de espectro radioeléctrico para la prestación de servicios de telecomunicaciones mediante la implementación de sistemas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT), incluyendo 5G´ y las especificaciones técnicas para el ancho de banda y demás aspectos para la banda de 700MHz están indicadas para 5G. Es decir, un posible oferente que podría brindar la conectividad con 4G se ve obligado a realizar el despliegue en 5G”, dice el ICE en otro pasaje de esta extensa presentación.
El plan de Costa Rica es licitar espectro para 5G a través de una propuesta no recaudatoria y la disponibilidad de casi 4.000 MHz de espectro (90MHz en la banda de 700MHz, 100MHz en la banda de 2.300MHz, 300MHz en la banda de 3.500MHz, 1.250MHz en la banda de 26GHz y 2.000MHz en la banda de 28GHz). Eso está claro, todo lo demás en revisión y debate.
Con todo, y de momento, los plazos y las condiciones del caso están en pleno proceso de revisión y reescritura. Por ello, esta historia… continuará…
Debe estar conectado para enviar un comentario.