Colombia publicó el total de espectro disponible para IMT y llama a comentarios adicionales de cara a la CMR-27

La Agencia Nacional de Espectro (ANE) identificó más bandas para para las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT) con la intención de suplir futuras necesidades de espectro para comunicaciones de banda ancha inalámbrica en Colombia. Como había anticipado el año pasado, concluyó que cuenta con una interesante cantidad de frecuencias disponibles tanto en bandas bajas como milimétricas, a lo que se pueden sumar otras identificadas por otros países en la última Conferencia Mundial de Radiocomunicacions (CMR-23)

Esto surgió a partir de un documento de más de 140 páginas confeccionado por el organismo  en el que también se actualizó el estado de asignación de las bandas IMT en el país. Y si bien las consideraciones se advierten como bastante concluyentes estará abierto a los comentarios de los interesados en este tema para que aporten sus miradas a partir de un cuestionario incluido en el mismo.

La ANE recordó que, antes de la CMR-23 se habían identificado nueve bandas para IMT con un capacidad máxima de 352 MHz de espectro para las ubicadas debajo de los 6 GHz (bandas bajas y medias), además de 15,75 GHz de espectro para las localizadas por encima de ese rango, las famosas bandas milimétricas. Hasta ahora, ninguna de esas frecuencias han formado parte de ningún proceso de selección por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).

Espectro. Imagen: Ministerio de TIC.

En la banda de 600 MHz se detectaron posibilidades en el rango de 663-698 MHz y de 617-652 MHz, lo que totaliza 70 MHz en total. Para la de 900, las disponibilidades se ubican en el rango de 894-915 MHz, y de 939-960 MHz.

A éstas se suman 90 MHz en la banda L, o de 1500 MHz, otros 50 MHz en AWS extendido y 100 MHz en la de 2300 MHz, dentro de las llamadas bandas bajas. Por el lado de las milimétricas es donde más disponibilidad de frecuencias hay: 3250 MHz en la de 26 GHz, 6.500 MHz en la de 39 GHz, 1.000 MHz en la de 47 GHz, y 5.000 MHz en la de 60 MHz.

En el documento se agregan, más adelante, parte de las bandas identificadas en la CMR-23, como las de 3300 MHz a 3400 MHz, y de 3600 MHz a 3700 MHz para América, como también las de 4800 MHz a 4990 MHz también contempladas para la región, y que ya forman parte de las definiciones de Argentina, Chile y, otra vez, Colombia. A estas agregó, además, la de 10 a 10.5 GHz sobre la que el país cuenta con 500 MHz de espectro a distribuir en caso de que se presente la oportunidad.

“Así las cosas, el país sumó 290 MHz de espectro identificado para las IMT en el rango de las bandas medias (entre 1 y 6 GHz) y de 500 MHz de espectro en el rango de las bandas altas (por encima de 6 GHz)”, subrayó en el documento.

Más allá de la identificación, la ANE apuntó que “el espectro calculado para cada una de las bandas de frecuencias tiene en cuenta todo el rango de frecuencias identificado sin contemplar bandas de guarda”. Si esto sucediera, indicó que “podrían llegar a disminuir el total de espectro que podrá ser asignado”. Esto en un contexto no habrá que tener en cuenta que “en algunas de estas bandas de frecuencias la disponibilidad estará sujeta a la liberación o reorganización de las bandas, ya que se encuentran situaciones como el caso de la banda de 600 MHz, la cual actualmente presenta ocupación de estaciones de radiodifusión de Televisión y hasta que no suceda el apagón analógico de TV y se reorganicen las estaciones de TV digital esta no va a estar disponible en Colombia”.

Al mismo tiempo, advirtió que “las bandas de 4800 MHz y de 10 GHz actualmente presentan ocupación de enlaces fijos microondas”, punto que está más detallado en otro apartado del documento relativo a estos casos de manera específica.

Como el documento es también parte de la preparatoria de cara a la CMR-27, que estará abocada de manera específica a la Región 2 que es América, se recordó “considerar estudios de compartición y compatibilidad y determinar las condiciones técnicas necesarias para la utilización de las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT) en las bandas de frecuencias 4 400-4 800 MHz, 7 125-8 400 MHz (o partes de la misma) y 14,8-15,35 GHz, teniendo en cuenta los servicios primarios existentes en dichas bandas de frecuencias, así como en bandas adyacentes, de conformidad con la Resolución 256 (CMR-23)”.

El estudio profundiza, luego, en cada una de las bandas descriptas en este artículo, su situación en Colombia y lo que sucede a nivel internacional. Como conclusión, apuntó que “la banda de 26 GHz presenta una disponibilidad inmediata a nivel nacional de 2,886 GHz de espectro (sin contar con bandas de guarda)”.

También destacó que “existen dos casos particulares de ocupación en las bandas de 3700 MHz y 26 GHz en las que existen estaciones terrenas de condiciones particulares del servicio fijo por satélite que se encuentran operando dentro de la banda identificada para las IMT, con lo cual y dada la baja cantidad de estaciones terrenas identificadas, por ahora no se contempla una migración de estas estaciones, en el sentido de revisar otras posibles alternativas técnicas de convivencia”.

En relación a la disponibilidad proyectada de la banda de 600 MHz advierte un escenario , “más crítico” teniendo en cuenta las vigencias actuales de las licencias de las estaciones de TDT. Sin embargo,  la proyección podría llegar a surtir modificaciones en relación a “(I) la planificación actual y el despliegue real de las estaciones TDT planificadas, (II) Disponibilidad de canales para las asignaciones futuras de estaciones TDT, y (III) actualización del Plan Técnico de Televisión (PTTV), ya que a medida que se vayan apagando las estaciones analógicas, la ANE irá actualizando el PTTV para buscar una reorganización de las estaciones TDT por debajo del canal 37”.

El documento completo puede accederse desde aquí

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.