Chile, Brasil y Uruguay lideran el ránking regional de inteligencia artificial de América latina

El reporte elaborado por CENIA y CEPAL abordó distintas dimensiones, que muestran a un grupo de países comprometidos, y una gran disparidad en el resto

Chile al frente, con 73,07 puntos, seguido por Brasil, con 69,30, y Uruguay, con 64,98, son los tres liderazgos regionales en materia de desarrollo regional de la inteligencia artificial (IA), según el podio realizado a partir de los resultados exhibidos en la 2° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024). En él, se ubicó a la Argentina, a Colombia y a México como “adoptantes”, con 55,77, 52,64 y 51,40 puntos respectivamente sobre la base de que el puntuado más alto es 100.

El trabajo, realizado entre el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y presentado este martes, mostró el resultado de la situación de 19 países, a los que midió por su nivel de preparación en relación con la IA.

Fuente ILIA 2024

¿Qué pasa en la región con la IA?

A modo de gran balance, el informe destaca que Chile es el líder en materia de inversión en infraestructura tecnológica, programas de formación, y políticas de apoyo, como también en publicaciones en IA y en el número de investigadores activos.

En una situación similar ubica a Uruguay, sobre todo en lo concerniente a infraestructura y a talento humano. A Brasil lo destaca por sobre México, pero los valora en similar situación por su infraestructura tecnológica, sus capacidades de investigación y desarrollo, y su cantidad de unicornios y tasas de patentamiento, aunque advierte sobre los desafíos que tienen en materia de gobernanza.

También se ponen el valor los avances dados en República Dominicana y Perú, sobre todo, en materia de gobernanza, aunque el trabajo advierte sobre los desafíos que tienen en cuanto a la investigación, el desarrollo y la adopción de IA.

A Panamá, por su parte, lo destaca como líder en la producción de código abierto, al superar los indicadores registrados en Uruguay y Costa Rica.

Las dimensiones de la IA

Talento digital, desarrollo científico, infraestructura, investigación, desarrollo y adopción, gobernanza y diversificación de la matriz productiva son algunas de las dimensiones que fueron analizadas y ponderadas para el caso.

Para Rodrigo Durán, gerente de CENIA, un elemento destacado del reporte es el que muestra la incorporación de IA generativa entre las 100 ocupaciones más importantes de Chile, que representan 5,69 millones de trabajadores y trabajadoras, y estimó que esto podría significar un aumento de 1,21 puntos porcentuales de crecimiento anual o el equivalente a 3.381 millones de dólares.

Y, aunque destacó que se aumentó el desarrollo de talento humano especializado en IA en la región, aún las cifras se ubican por debajo de las logradas en el hemisferio norte. Advirtió, además, que hay fuga de talentos en buena parte de los países latinoamericanos, a excepción de Costa Rica y Uruguay, que lograron atraer más talento que el perdido. En su mirada, Chile (74,3), Uruguay (62,11) y Costa Rica (46,99) son los tres países más destacados en talento humano.

Los tres países pioneros demostraron madurez en las dimensiones analizadas: Factores Habilitantes; Investigación, Desarrollo y Adopción; y Gobernanza. En términos generales, se destacan por sus esfuerzos en áreas clave como infraestructura tecnológica, desarrollo de talento especializado, productividad científica y capacidad de innovación.

Cuando el reporte hace foco en la dimensión de Investigación, Desarrollo y Adopción, la región muestra un promedio de 47,41 puntos, con Brasil (79,15), Chile (75,36), Uruguay (66,89) y México (66,18) a la cabeza.

A su vez, Uruguay (67,90 puntos), Chile (67,58) y Costa Rica (55,86), lideran el podio de infraestructura, mientras que en materia de disponibilidad de datos sobresale Brasil (53,64) y Uruguay (50,77). Por su parte, Costa Rica (51,11), Chile (45,81), Uruguay (41,92) y Argentina (37,68) se destacaron por su alta capacidad de cómputo.

¿Qué tienen Chile, Brasil y Uruguay, que no tenga el resto? 

El ILIA 2024 responde esta pregunta y señala la virtud de que estos países lograran haber avanzado en implementaciones de IA, pero sobre todo, en haber tendido estrategias nacionales que vehiculicen la expansión del uso de estas herramientas, al resto de la economía y la sociedad; en ello radica el principal valor diferencial. Como también se destaca el resto de cada coyuntura país.

El Plan Brasileño de Inteligencia Artificial (PBIA) de Brasil, por ejemplo, involucra un presupuesto superior a los 4.095 millones de dólares para financiar una estrategia a cuatro años basada en la ética, la sustentabilidad medioambiental y la soberanía algorítmica, además de garantizar la infraestructura necesaria para propiciar la investigación, el desarrollo y la innovación local. También, cabe recordar que, hace algunas semanas, la región planteó un punto de partida común para abordar el tema.

En el apartado de gobernanza, por ejemplo, el documento dice que “12 países carecen de estrategias de IA sistemáticas, integrales y actualizadas, ya sea por cambios de signo de gobierno o porque no han iniciado el proceso de elaborarla” y para este reporte, la ausencia de una “hoja de ruta” oficial se traduce en “falta de sentido de la urgencia”.

Y destacó que “hay 38 iniciativas legales en discusión o ya aprobadas en materia de IA, con contenidos diversos y que abordan desde elementos concretos hasta aplicaciones específicas de la tecnología y marcos regulatorios amplios”, a la par que precisa que “algunas de esas propuestas buscan modificar el Código Penal para sancionar explícitamente el uso indebido de IA generativa, como en el caso de una estafa telefónica (Chile) o el caso de violación de la privacidad sexual de una persona (México)”.

“Resulta complejo identificar una posición común de la región respecto a una adecuada gobernanza de la IA en los espacios de discusión global, y es imposible inferirla a partir de lo establecido en las propuestas de ley y las estrategias oficiales. Pese a la existencia de desafíos comunes, oportunidades y sinergias, y espacios potenciales para construirla, aún no hay un relato o propuesta regional en esta materia”, advierte.

Con todo, se trata de un documento de 166 páginas, que tiene mucho elemento y mucho dato interesante para analizar, cuyo contenido completo está disponible aquí. Bien vale por terminar este artículo con una de las líneas que dan comienzo al informe, donde se propone el trabajo colaborativo, porque “la IA debe ser una herramienta al servicio de las y los latinoamericanos, y depende de cada uno de nosotros que esto sea una realidad”.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

3 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.