La ONU planteó la necesidad de redoblar la gobernanza de Internet, de los datos y de la inteligencia artificial

El cambio climático, la brecha digital y los desafíos que impone la innovación requieren de esfuerzos compartidos y urgentes para los que se renovaron los consensos internacionales

En el mundo hay 8.200 millones de personas y se prevé que la demografía global siga creciendo hasta los 10.300 millones de personas hacia 2080. De todos ellos, 2.600 millones de personas aún están desconectadas y el 99 por ciento respira aire contaminado, algo que causa 6,7 millones de muertes prematuras anuales. Sólo estos dos datos, que surgieron en la 79° Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) conocida como la Cumbre del Futuro, realizada esta semana en la sede de Nueva York, plantean buena parte de los desafíos y urgencias globales para los que se consensuaron lineamientos estratégicos.

“Lograr un mejor presente y salvaguardar el futuro” es una de las ideas fuerza que se enarbolaron en este evento de alto nivel que reunió a más de 4.000 funcionarios, desde Jefes de Estado y de Gobierno, observadores, organizaciones intergubernamentales, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales. Los consensos alcanzados se plasmaron en la firma de compromisos asumidos en el Pacto para el Futuro, el Pacto Digital Global y en la Declaración sobre las Generaciones Futuras. Y, para vehiculizarlas, se anunciaron promesas de contribuciones por 1.050 millones de dólares para impulsar la inclusión digital. Pero también hubo disensos.

El compromiso internacional

El encuentro reunió los consensos sobre las urgencias globales, vinculadas a bregar por la paz, el cuidado medioambiental y la resolución de las desigualdades estructurales (de alimentación, de acceso a la educación, de erradicación de la violencia, entre otras) con achicamiento de la brecha digital.

En el documento consensuado y que firmaron 193 países, como Estados Unidos, Brasil, India, Israel y la Unión Europea, se reafirmó que los pilares de las Naciones Unidas siguen siendo el desarrollo, la paz y la seguridad, y los derechos humanos ya que “tienen idéntica importancia, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente. Ninguno de ellos puede existir sin los demás”. En esta edición, la Argentina anunció su disociación, en línea con Rusia, Venezuela, Nicaragua, Corea del Norte y Bielorrusia.

Entre las acciones acordadas, se planteó el redoblar los esfuerzos para lograr los objetivos previstos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como también el movilizar recursos e inversiones de todas las fuentes para el desarrollo sostenible y eliminar los obstáculos que dificulten este desarrollo.

Un pacto digital que apuesta por la gobernanza

“Reconocemos que la rápida evolución y la potencia de las tecnologías emergentes están creando nuevas posibilidades, pero también nuevos riesgos para la humanidad, algunos de los cuales todavía no se conocen bien. Reconocemos la necesidad de determinar y mitigar los riesgos y garantizar la supervisión humana de la tecnología para promover el desarrollo sostenible y el pleno disfrute de los derechos humanos. Aspiramos a conseguir un futuro digital inclusivo, abierto, sostenible, justo y seguro para todos”, dice en sus primeras líneas el pacto digital.

Allí se establecieron cinco objetivos: eliminar todas las brechas digitales y acelerar los progresos en todos los ODSs; ampliar la inclusión en economía digital; fomentar un espacio digital inclusivo, abierto y seguro que respete, proteja y promueva los derechos humanos; promover enfoques de la gobernanza de datos que sean responsables, equitativos e interoperables; y mejorar la gobernanza internacional de la inteligencia artificial (IA) en beneficio de la humanidad

Al momento de precisar los objetivos, planteó la necesidad de conectar a los 2.600 millones de personas que aún están desconectadas, pero con asequibilidad. “Lograr que las conexiones sean de mejor calidad y más asequibles. Procuraremos que el costo de un abono básico a la banda ancha sea asequible para la mayor parte de la población”, precisó.

La gobernanza de Internet, de la IA y de los datos formaron parte de la propuesta destinada a promover la interoperabilidad y la fiabilidad, “para mantener un entorno digital seguro y propicio para todos”.

Además, insta a “vigilar y examinar las políticas y prácticas de las plataformas digitales” para la protección de las infancias como también para contrarrestar la desinformación a través de la promoción de la información independiente, fáctica, oportuna, específica, clara, accesible, multilingüe y con base científica.

Sobre la IA en particular se propuso crear un comité científico internacional independiente y multidisciplinario que aborde y siga el tema. Se trata del Panel Científico Internacional Independiente sobre Inteligencia Artificial y el Diálogo Mundial sobre la Gobernanza de la Inteligencia Artificial, que deberá aprobar la Asamblea General.

En ese marco, se instóa a la elaboración y adopción de normas interoperables de IA que propugnen la seguridad, la fiabilidad, la sostenibilidad y los derechos humanos, como también la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y la supervisión humana de los sistemas de IA para garantizar que sean compatibles con el derecho internacional.

El cambio climático también impone una agenda urgente 

“El cambio climático es uno de los grandes retos de nuestra época y afecta de forma desproporcionada a los países en desarrollo, especialmente a los que son particularmente vulnerables a sus efectos adversos. Nos comprometemos a acelerar el cumplimiento de nuestras obligaciones en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París”, dice el documento.

Entre los objetivos, vinculados al Pacto Digital, se prevé que se promueva la sostenibilidad en todo el ciclo de vida de las tecnologías digitales, inclusive aumentando la eficiencia de los recursos, con el fin de garantizar un diseño sostenible de la infraestructura y los equipos digitales.

Buena parte de la industria de las telecomunicaciones está alineada a la estrategia planteada en los ODS, sobre todo en lo concerniente a la descarbonización, al recambio de fuentes energéticas y la optimización de sus operaciones. Al calor de estas estrategias no sólo se dedican inversiones, sino que también se replantean los procesos operativos.

El documento consensuado en la ONU está disponible aquí.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.