En Costa Rica todo tiene que ver con todo, y todo tiene que ver con decisiones que impactan en el espectro radioeléctrico. Por estas horas, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) acaba de publicar las renovadas condiciones para la subasta que dará inicio a la quinta generación móvil en el país, a la par que el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica (Micitt) publicó dos consultas públicas, una que reforma al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF) y otra sobre el proyecto de decreto para establecer el ajuste del canon de reserva del espectro radioeléctrico para 2025, pagadero en 2026.
La subasta
A modo de repaso, el llamado original a la subasta de espectro 5G en Costa Rica se lanzó hace poco más de un mes, con la oferta de casi 4.000 MHz de espectro (90MHz en la banda de 700MHz, 100MHz en la banda de 2.300MHz, 300MHz en la banda de 3.500MHz, 1.250MHz en la banda de 26GHz y 2.000MHz en la banda de 28GHz), y una mirada no recaudatoria. Pero en lugar de hacer ofertas, los tres operadores que tienen dominancia del sector en el país, hicieron cuestionamientos profundos, vinculados a criterios y plazos de despliegue, entre otros. Y la respuesta fue positiva, porque involucró el replanteo que acaba de conocerse.
Así fue que, por estas horas del jueves 19 de septiembre, la Sutel publicó las nuevas condiciones de la subasta de espectro 5G en el boletín oficial del país y en el medio local La República (aquí). El anuncio, refiere a la Licitación Mayor 2024LY-000001-SUTEL e informa “a todos los interesados en participar en la Licitación Mayor por Etapas para la concesión de uso y explotación de espectro radioeléctrico para la prestación de servicios de telecomunicaciones mediante la implementación de sistemas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT), incluyendo 5G, que ha realizado ajustes al pliego de condiciones según el acuerdo del Consejo de la SUTEL número 005-041-2024 del 10 de setiembre de 2024”.
El anuncio cuenta con la firma de Cinthya Arias Leitón, presidenta del Consejo de la Sutel, e indica un plazo de 20 días hábiles para que los operadores hagan llegar sus ofertas al organismo e invita a revisar las condiciones en el expediente de licitación, con anexos y documentación adicional, disponible en su web, que puede accederse desde aquí.
Las modificaciones, anunciadas con formalidad en el Diario Oficial La Gaceta (aquí) del 13 de septiembre, hace prever que la ventana de tiempo para oficializar propuestas vence el 11 de octubre de 2024. TeleSemana.com sabe que la Sutel prepara un comunicado oficial que se dará a conocer en las próximas horas, con el balance del caso.
Las consultas del Micitt
A la par, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica (Micitt) publicó dos consultas públicas en lo que va del mes: la que busca renovar al PNAFF y la del proyecto de decreto para establecer el ajuste del canon de reserva del espectro radioeléctrico para 2025, pagadero en 2026.
El canon de reserva de espectro es un procedimiento previsto en la Ley General de Telecomunicaciones, que debe ser anual. En los procesos del caso, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) establece el procedimiento de cálculo, a partir de la consideración de diversos factores como la banda de frecuencia, el ancho de banda asignado y la población cubierta y, cada año, el Poder Ejecutivo lo ajusta en octubre, a través de la publicación de un decreto que, previamente, fue puesto en consulta pública.
El proceso, disponible aquí, prevé definir el monto que se establecerá para el uso de espectro entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2026. La consulta – disponible aquí- fue publicada este 18 de septiembre y estará abierta durante 10 días hábiles.
Allí, se establece que “el Canon de Reserva del Espectro Radioeléctrico 2025 pagadero 2026, se ajusta a 1.813.149 dólares (940.034.110 colonos costarricenses) disminuyendo en un 23,2 por ciento en relación con el monto ajustado del Canon de Reserva del Espectro Radioeléctrico 2024, pagadero 2025 el cual fue de 2.360.871 dólares (1.224.002.747 colonos costarricenses)”, y aclara que con estos recursos, la Sutel busca financiar los proyectos y la gestión ordinaria de las actividades relacionadas con la planificación, administración y control del uso del espectro radioeléctrico.
Espectro. Imagen: Ministerio de TIC.
Según se establece en el último informe de canon del espectro, realizado en julio de 2024 y disponible aquí- se desglosan los números. Se aclara que la proyección para 2026 involucra percibir 3.280.927 dólares (1.701.009.491 colonos), que se repartirán entre costos administrativos, de proyectos, directos, indirectos y fijos, correspondientes al Sistema Nacional de Gestión y Monitoreo de Espectro (SNGME).
En cuanto al PNAF, el Micitt desarrolló una consulta pública no vinculante que aspira a actualizar la normativa técnica para gestionar el uso eficiente del recurso. Se enfoca, en especial, en la prestación de servicios de radiodifusión (AM, FM y televisiva) y de las comunicaciones móviles internacionales (IMT, por su sigla en inglés).
Según dijeron fuentes del Ministerio a TeleSemana.com, uno de los puntos centrales de esta reforma parcial al PNAF involucra adaptarlo a las recomendaciones de la Sutel en materia de asignación de frecuencias y de los estándares técnicos para estos servicios.
Por ejemplo, en el llamado (aquí) y en sus argumentos (aquí), se propone identificar bandas de frecuencias adicionales para IMT, sobre todo de cara a mejorar la conectividad en zonas rurales y urbanas de cara a la implementación de 5G pero también, a futuro, de 6G.
Debe estar conectado para enviar un comentario.