Las telcos conforman una nueva joint-venture para monetizar a las APIs y Ericsson toma la responsabilidad ¿lo logrará?

Las operadoras buscan el modo de rentabilizar las inversiones. Las APIs no terminan de despegar. Un nuevo esfuerzo empresario con la sueca a la cabeza

Las operadoras de telecomunicaciones más representativas del mundo volvieron a crear una nueva empresa para combinar y vender interfaces de programación de aplicaciones (APIs) a escala mundial para impulsar los servicios digitales. América Móvil, AT&T, Bharti Airtel, Deutsche Telekom, Orange, Reliance Jio, Singtel, Telefónica, Telstra, T-Mobile, Verizon y Vodafone, junto con Ericsson, conformarán una nueva empresa independiente para impulsar la implantación y el acceso a APIs comunes de múltiples proveedores de servicios de telecomunicaciones a un ecosistema más amplio de plataformas de desarrolladores. A una semana de ese anuncio, las miradas sobre este nuevo acuerdo no son muy auspiciosas.

Las operadoras informaron que la nueva empresa combinará las APIs de las redes a escala mundial para que las aplicaciones funcionen en cualquier lugar y en cualquier red. Y que esto permitirá facilitar y agilizar la innovación de los desarrolladores. Argumentaron que las redes móviles modernas  -entiéndase 5G- disponen de capacidades avanzadas e inteligentes que históricamente han sido inaccesibles para los desarrolladores, “a quienes les ha resultado poco práctico integrar las distintas posibilidades de cientos de operadores de telecomunicaciones individuales”, reconocieron a través de un comunicado.

Insistieron con la prevención del fraude, tema sobre el que lanzaron las primeras APIs entre finales del año pasado y principios de este 2024. Y en la creada para que los proveedores de streaming puedan ajustar dinámicamente la calidad del video.

Estas APIs se distribuirán a “un amplio ecosistema de plataformas de desarrolladores”, señalaron en el comunicado. Allí se incluyen hiperescaladores (HCP, por su sigla en inglés), proveedores de plataformas de comunicaciones como servicio (CPaaS), integradores de sistemas (SI) y proveedores independientes de software (ISV), todos basados en las APIs de CAMARA, el proyecto de código abierto impulsado por la GSMA y la Fundación Linux. Ayer, justamente, esta entidad lanzó su primer lote de APIs, el Meta-Release Fall24, destinado a mejorar las funciones de red.

El foco en Ericsson y Vonage

En el acuerdo, se destacó la participación de Vonage, la empresa adquirida por Ericsson hace un par de años por 6.200 millones de dólares, y Google Cloud, que colaborarán con la nueva empresa y brindarán acceso a sus ecosistemas de más de 10 millones de desarrolladores, así como a sus socios.

Y aquí es cuando aparecen interrogantes. Porque el comunicado oficial puso mucho énfasis en que los integrantes de la nueva empresa aportarán financiación y activos, entre otras cosas, “y el conocimiento de la comunidad de desarrolladores de Ericsson y la experiencia y el marketing en APIs de red de cada operador de telecomunicaciones”. ¿Por qué tanto énfasis en Ericsson?

Foto: Ericsson

La primera respuesta podría ser que porque la proveedora sueca tendrá el 50 por ciento de la empresa, mientras la otra mitad se repartirá en partes iguales entre los participantes minoritarios. Pero luego se abren más preguntas: ¿por qué si se trata de una alianza global no están presentes, al menos por ahora, otros proveedores de equipamiento? ¿Manotazo de ahogado? ¿Salvataje para Ericsson y Vonage?

Los medios súper especializados de los principales mercados del mundo han puesto el ojo en este punto. Recordaron que cuando la sueca compró a Vonage el objetivo era crear una plataforma de APIs que intermediaria entre los desarrolladores y las telcos. Pero eso no sucedió. A tal punto que Lightreading recordó que en la última conferencia de resultados, un analista acusó a la compañía de “destrucción de valor” por este enfoque. Además de advertir que esto no salvará a 5G.

En ese artículo se expone qué decisiones tomó la proveedora sueca y el escaso éxito obtenido en el objetivo de hacer más accesibles las APIS a la comunidad. Por lo que entiende que esta nueva empresa se propone como un relanzamiento de aquel proyecto inicial por el que Ericsson compró a Vonage.

Sobre Google no se menciona nada más en el comunicado.

Datos de mercado y actores que faltan

Un dato más para tener en cuenta: el mercado de la RAN para 5G a nivel global sigue siendo liderado por Huawei, con el 46 por ciento de participación, pese a las prohibiciones y demás medidas tomadas por los países en el mundo, según un informe de GlobalData de 2023. Es seguido por ZTE con el 25 por ciento, mientras en tercer lugar se ubica Ericsson con el 15 por ciento. Un poco más atrás, con un nueve por ciento de share, se la ve a Nokia mientras que Samsung alcanza el dos por ciento. El resto del mercado se lo dividen otros proveedores más pequeños.

Más allá de estos datos, que siempre conviene mirar para tomar perspectiva, otro medio que también tiene una mirada crítica sobre la conformación de esta nueva empresa fue Fierce Telecom que aseguró: “Hasta ahora, los esfuerzos por utilizar las APIs para el 5G no han dado resultados”.  Argumentó, además, que una de las piezas que faltó en las iniciativas conocidas hasta el momento fue la presencia de los hiperescaladores para hacer que su adopción y uso crezca. Esta vez, esa alternativa está contemplada pero ¿no tendrían que haber sido integrantes de esta nueva compañía desde el inicio?

La acción conocida en esta oportunidad, lógicamente, va a tono con los principios de Open Gateway y se espera que la nueva empresa comience a operar en 2025. Parece ser un nuevo intento por despertar, de una vez, un negocio que se pronostica multimillonario, tal como lo planteó IDC hace tres meses. Una movida motivadora por inyectarle acción a las redes 5G a medida que se desaceleran sus inversiones por alcanzar las coberturas previstas, y porque nadie quiere esperar mucho tiempo más para recuperar las inversiones realizadas hasta el momento.

¿Será la hora de la monetización de las APIs? ¿Ericsson, junto a Vonage, logrará dar vuelta la situación en torno a las APIs y 5G y volver a construir valor?

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.