Brasil, Chile y Colombia en el camino por la mejora regulatoria y la optimización del uso del espectro

La inteligencia artificial se configura como una solución concreta para problemáticas y necesidades de las telecomunicaciones, cuya potencia puede transformarse en cambios regulatorios

Brasil publicó un llamado para buscar respuestas acerca de cómo el uso de las herramientas de inteligencia artificial (IA) pueden optimizar el uso del espectro radioeléctrico, Colombia quiere que este tipo de innovación permita mejorar los procedimientos de control y transparencia de gobierno, mientras que Chile avanza en un proyecto con el que busca actualizar la legislación que normativiza la emisión de las autorizaciones. Los detalles.

I+D

Brasil quiere reunir opiniones para entender cómo la IA puede facilitar la gestión del espectro radioeléctrico y, para ello, el Centro de Estudios Avanzados en Comunicaciones Digitales e Innovaciones Tecnológicas (Ceadi) de Brasil, que depende de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), publicó un llamado para un proyecto de investigación, que cierra el 9 de octubre.

Foto de Patrick Fore en Unsplash

“El objetivo es explorar técnicas de IA para optimizar la planificación y gestión del espectro en casos de uso específicos, a través del término de ejecución descentralizada (TED)”, dice el anuncio que aspira a conocer soluciones innovadoras para la gestión eficiente del espectro de radiofrecuencia. Por esa razón, invita a visitar la plataforma TransfereGov que, con el código de registro 02506420240002, ofrece la posibilidad de contratar un proyecto de investigación que aborde los usos, los casos y las soluciones de la IA en la materia.

“La Agencia, a través del Ceadi, ha buscado, de manera pionera, promover estudios e iniciativas que tengan como objetivo optimizar el uso de este recurso estratégico para el desarrollo económico y social de Brasil”, dijo Alexandre Freire, presidente del Ceadi y director asesor de Anatel, quien valoró que “este proyecto es una oportunidad única para integrar nuevas tecnologías en los procesos regulatorios y fortalecer la capacidad de Anatel para afrontar los desafíos del futuro digital, con transparencia y eficiencia, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

La Anatel entiende que el uso de la IA involucra una “frontera prometedora” en materia de innovación para el sector de las telecomunicaciones y por ello, lanza esta convocatoria con la expectativa de que la investigación se desarrolle en cuatro etapas y metas. En orden cronológico establece la necesidad de abordar las técnicas y enfoques de IA que se usan o se podrían usar para las comunicaciones por radio; luego, el uso de la IA en particular para la gestión espectral, y la enumeración y caracterización de las acciones que le permitirían al regulador a adoptarlas; para concluir con un informe final.

Vinicius Oliveira Caram Guimaraes, superintendente de Subvenciones y Recursos para la Provisión de la Anatel, a su vez, destacó que “el avance de la IA ha transformado varias áreas y se espera que esta tecnología también pueda revolucionar la gestión del espectro. El uso de técnicas como el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural ofrecen el potencial de optimizar significativamente esta gestión”.

El llamado, disponible aquí, está abierto hasta el 9 de octubre y en línea con una estrategia mayor: Brasil sabe que la IA es un activo por desarrollar, y en ese camino diseñó un plan nacional para el que desembolsará más de 4.000 millones de dólares.

Controles y autorizaciones

El uso de la IA lo revoluciona todo, también al espectro radioeléctrico y las formas de gestionarlo. La apuesta, en este caso, busca lograr una asignación más eficiente y dinámica de las frecuencias y, en ese camino, hay experiencias internacionales que pueden revisitarse.

Por ejemplo, las iniciativas que ya se desarrollan en la región para asignar el espectro de manera dinámica en tiempo real para optimizar las redes de 5G o para monitorear el espectro y detectar interferencias, hablan de que este tipo de implementaciones son parte de la tendencia.

En materia de espectro, la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel) ya comenzó a usar la IA para analizar grandes volúmenes de datos del espectro y detectar usos no autorizados. E, inclusive, trabaja en una iniciativa para actualizar la legislación vigente vinculada a los permisos de cara a agilizar la emisión de las autorizaciones, tal como lo reflejó la prensa local La Tercera.

Para la Sutel, la legislación vigente puede optimizarse, ya que la considera muy rígida, la cuestiona por ofrecer limietaciones al momento de pensar en utilizar herramientas para gestionar el espectro y por no dar certezas al momento de renovar los permisos. Con esta iniciativa de reescritura, se busca sumar dinamismo a los procesos que, hasta ahora, son valorados lentos, porque pueden demorar años, y hasta peligrosos porque esta mora atenta contra el deseo de invertir.

Imagen: Google Maps

Imagen: Google Maps

Colombia también quiere innovar y fue el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) -que también apostó fuerte en entender e incorporar a la IA en su matriz productiva- anunció su interés en que la IA también facilite las tareas de control fiscal y transparencia. Y fue una noticia bien recibida por los organismos contralores, tal como lo reza el anuncio.

“Creemos que podemos montar modelos de control fiscal a través de esta tecnología emergente y disruptiva. Estamos para apoyar todos los avances que permitan mejorar el bienestar social”, adelantó el ministro TIC, Mauricio Lizcano en el anuncio.

En dias en que la GSMA publicó la hoja de ruta para que el sector adopte IA, con expectativas de beneficios económicos concretos, y que la UIT hizo público que la optimización de la gestión espectral y su innovación forman parte de sus lineamientos para 2025, los organismos públicos de la región buscan acompañar este proceso con esquemas regulatorios que faciliten la tarea.

Temas que también se abordarán en el encuentro de TeleSemana.com sobre Telco IA.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.