Sí, T-Mobile y Starlink ya inauguraron el servicio de mensajería de emergencia de satélite a teléfono inteligente (D2D, por su sigla en inglés) para más de 500.000 millas cuadradas de tierra o el equivalente a más de 800.000 kilómetros cuadrados que, hasta ahora, eran “inalcanzables con torres de telefonía celular terrestres”. Y mientras las pruebas concretadas involucran la posibilidad de contar con prestaciones para casos de emergencia, T-Mobile avanza en pruebas beta del servicio antes de lanzarlo comercialmente.
El suceso es histórico y será guardado en los anaqueles de la innovación de las comunicaciones: el jueves 5 de septiembre, a las 5:13 de la tarde en la hora del Pacífico, T-Mobile inició una alerta de prueba para un aviso de evacuación de prueba, que recorrió 217 millas en el espacio y donde fue recibida por uno de los más de 175 satélites Starlink que, en órbita baja (LEO), ofrecen conexión directa a teléfonos inteligentes y funcionan como torres de telefonía celular en el espacio, tal como lo reza el anuncio oficial. Luego, esa alerta se transmitió a un área geográfica impactada por el aviso de evacuación hipotético y fue recibida por un teléfono inteligente de T-Mobile. Chapeau.
Para Mike Sievert, director ejecutivo de T-Mobile, “este es uno de esos días, como director ejecutivo de una empresa de telefonía móvil, que me hace detenerme un momento y reflexionar sobre cómo los avances tecnológicos y el trabajo que estamos haciendo realmente están impactando en las situaciones de vida o muerte”.
La noticia importa porque involucra una evolución histórica en la evolución de las comunicaciones: desde ahora, las zonas más remotas y hasta ahora inhabilitadas por la falta de capilaridad de otras tecnologías, ya no estarán aisladas. Este tipo de conectividad, pensado en principio como herramienta para situaciones de emergencias críticas, como incendios, huracanes, inundaciones u otros desastres naturales, también inaugura un potencial enorme en materia de nuevas posibilidades de monetización para los operadores móviles.
En su mensaje, T-Mobile ejemplifica la potencia de este tipo de soluciones con un caso bien concreto: el incendio de Camp Fire, sucedido en el norte de California en 2018 que implicó la pérdida de más de 150.000 acres, la evacuación de 52.000 personas, la destrucción de casi la totalidad la ciudad de Paradise, y también el costo de 86 vidas, comenzó en la zona rural de Sierra Nevada. Sólo en la primera jornada de este siniestro, se perdieron 17 torres de telefonía móvil, que al final del episodio totalizaron las 66.
¡Todos al espacio!
Vale recordar que esta prestación de alertas de emergencia provistas por Starlink funcionarán para todos los operadores móviles de Estados Unidos, por lo que también Verizon, AT&T y otros prestadores contarán con esta habilidad. Y, según lo anunció el comunicado, todos los operadores de emergencias tardaron apenas unos segundos en poner en cola un mensaje de emergencia y entregarlo a través de los satélites Starlink a los usuarios en el terreno.
Este 12 de septiembre, y tal como lo anunció a comienzo de mes, AST SpaceMobile puso en órbita sus primeros cinco satélites comerciales, llamados BlueBirds; y el lanzamiento quedó registrado en el canal de YouTube del operador satelital.
En ese contexto, Jeff McElfresh, director de operaciones de AT&T, valoró el lanzamiento como “un emocionante paso hacia un futuro en el que nuestros clientes solo serán difíciles de alcanzar si así lo deciden, lo que les dará la posibilidad de ir a cualquier parte y hacer lo que quieran mientras se mantienen conectados con tan solo un teléfono celular común y corriente”.
“Este momento se ha gestado durante varios años y estoy orgulloso del trabajo de nuestros equipos, en colaboración con AST SpaceMobile, para ayudar a que la conectividad basada en el espacio sea una realidad”, agregó McElfresh.
Verizon y Skylo también habían anunciado que el 12 de septiembre ofrecerían conectividad de banda ancha espacial directamente a los teléfonos móviles de sus usuarios para comunicar emergencias. El anuncio advertía también que avanzarían con las pruebas para ofrecer el servicio de forma comercial, a través de soluciones de Internet de las cosas (IoT, por su sigla en inglés).
Ese día, Skylo anunció, además, que su módulo Compal RMM-T1 obtuvo certificación y la aprobación de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por su sigla en inglés) y esto le permite ofrecer diversas conexiones satelitales no terrestres (NTN, por su sigla en inglés) para aplicaciones de IoT.
“Este logro establece al RMM-T1 como una solución poderosa para la conectividad satelital de redes no terrestres (NTN), que admite conexiones de banda L y banda S. Industrias como la logística, la agricultura, la marítima y las telecomunicaciones ahora pueden aprovechar este módulo avanzado”, dice el comunicado y precisa que se trata de un módulo equipado con el chipset MediaTek MT6825 NTN, que es compatible con las conexiones IoT-NTN 3GPP Release 17.
Con todo, los operadores móviles ávidos de soluciones e innovaciones que permitan comunicar a más personas y en mayores extensiones de terreno, como también de monetizar mejor sus redes y prestaciones, ven renovada la paleta de posibilidades.
Debe estar conectado para enviar un comentario.