“La industria manufacturera se ha convertido en la fuerza dominante en el panorama de las redes móviles privadas en rápida evolución, superando a grandes sectores como la educación, la minería y los servicios públicos”, dice en su primera línea el informe que acaba de publicar la GSA y en el que advierte que existen 1.489 implementaciones de redes privadas móviles en todo el mundo, dispersas en 80 países.
El trabajo acaba de ser publicado y refleja que el de la manufactura es el sector que más redes privadas desplegó en todo el mundo, al contabilizar 298, frente a las 149 redes que suman el sector de la educación y la investigación académica, además de otras 112 correspondiente al de la minería.
Fuente GSA
En ese sentido, las implementaciones en el entorno fabril crecieron un siete por ciento entre el primer y segundo trimestre de 2024, cuando se agregaron 19 nuevas redes. Esta dinámica permite que la GSA concluya que este sector, el industrial, lidere el crecimiento total en materia de adopción.
Ese impulso, además, involucró el haber registrado un aumento del 30 por ciento interanual, entre 2023 y 2024 al momento de contabilizar los dispositivos móviles que respaldan las redes móviles: ya existen 6.418 artefactos identificados hasta ahora. Y, de las 298 redes alcanzadas, 85 implementaciones se encuentran en proceso.
El trabajo exhibe en qué medida las redes privadas móviles se transformaron en un activo trascendental para los sectores verticales, sobre todo, porque posibilitan la transformación digital tantas veces ansiada, al facilitar la concreción de la industria 4.0, con automatización, Internet de las cosas (IoT, por su sigla en inglés) e, inclusive, inteligencia artificial (IA).
Además, identifica también las particularidades de la tecnología y de cómo se reparte esta apuesta por la adopción de innovación además de impulsar la eficiencia operativa en el mundo. Todo esto en paralelo a la oportunidad de contar con casos concretos de uso.
En su paneo global, la GSA reveló que en Europa hay 136 redes privadas implementadas, equivalentes al 46 por ciento del total global cuantificado, donde la fabricación automotriz se erige como la subcategoría más grande identificada. Detrás, se ubicaron Asia-Pacífico, donde se registró el 26 por ciento de las implementaciones (79 casos) y América del Norte, donde se ubicó el 20 por ciento de los casos (61 redes). En lo que a América latina refiere, concentró el siete por ciento de las redes, al contabilizar 20 implementaciones; y se ubicó por delante de Oriente Medio y África, donde sólo se identificaron dos redes.
Fuente GSA
A modo de ejemplo, cabe recordar que en Europa Orange y Ericsson anunciaron meses atrás que desarrollarían redes privadas 5G de forma conjunta en España como estrategia para impulsar la transformación digital. A la par, hace tan sólo tres meses que Nokia y Ericsson salieron en conjunto a promover las redes privadas 5G como parte de una apuesta que también incluye el rápido retorno de inversión.
Tecnología va, tecnología viene
El trabajo publicado por la GSA exhibe que en el 60 por ciento de las redes identificadas en la industria manufacturera se usa 5G. Sin embargo, sólo el 28 por ciento son exclusivamente 5G y hay un 32 por ciento de casos en los que se combina con LTE.
Fuente GSA
La GSA recuerda que 5G ofrece “ventajas particulares en latencia y velocidades de enlace ascendente para aplicaciones críticas en cuanto al tiempo” pero que, a pesar de esto, no logra la mayoría abrumadora porque “las implementaciones solo de LTE aún representan una gran parte de las referencias, representando el 39 por ciento. La tecnología proporciona un rendimiento suficiente para muchas aplicaciones, así como un ecosistema desarrollado y rentable”.
En ese sondeo también se ponderó que al momento de recurrir al espectro radioeléctrico, la banda LTE de banda C (b43) y 5G (n77), fueron las bandas más utilizadas en el sector manufacturero.
El trabajo completo puede consultarse aquí.
Debe estar conectado para enviar un comentario.