Un informe de la GSMA detectó los usos concretos de core AI y gen AI en las telcos y sus beneficios

El reporte aborda la tecnología desde el core AI y desde la AI generativa, muestra implementaciones actuales y traza un pantallazo sobre el futuro

El 82 por ciento de las operadoras de telecomunicaciones del mundo implementarán soluciones de inteligencia artificial generativa (gen AI) en sus diversas modalidades en los próximos 12 meses. Sin embargo, el estado de su desarrollo es considerado un obstáculo para el 42 por ciento de estos mismos actores. En función de estos datos, la GSMA decidió indagar sobre qué implementaciones efectivas hay en el sector y, para ello, publicó el primero de cinco informes que profundizarán en cada uno de los aspectos de la IA.

El primero de estos reportes, de 33 páginas, fue publicado bajo el título “Inteligencia artificial en las telecomunicaciones: Estado del mercado, segundo trimestre de 2024 – IA en las telecomunicaciones: en teoría y en acción”. En él se abordó la cuestión a través de cuatro ejes ejes: el contexto del mercado, las operadoras que están liderando la incorporación de IA, el uso de esta tecnología a nivel del core y como gen AI, además de los modelos de lenguaje abiertos versus los cerrados.

Como se trata de un estudio extenso, aquí nos concentraremos en el punto que compara el uso de la IA tradicional a nivel de core AI con la gen AI. ¿Por qué? Porque observa las diferentes aplicaciones y beneficios que tiene una y otra en el sector. El informe responde con hechos concretos lo que viene preguntándose el mercado desde hace tiempo: qué aplicaciones de IA concretas están incorporando las operadoras más allá de los chatbots de atención al cliente.

Una para planificar, otra para crear

¿Qué usos están teniendo ambas variantes de la IA? La IA a nivel del core está siendo usada básicamente para la planificación de redes, la optimización de recursos, el mantenimiento predictivo y la gestión de inventarios. Y demostró ser útil para detectar patrones, gestionar tráfico y mejorar la seguridad de las redes.

Po el lado de la IA generativa, la nueva dimensión que se agrega ahora pasa por la creación de contenido y la producción de datos que no dependen de parámetros previamente definidos. Esto abre la posibilidad de diseñar nuevos servicios.

En cuanto a las aplicaciones clave en telecomunicaciones, el informe sostuvo que core AI se centra en la optimización de redes, específicamente en aquellas tareas como la detección de fallos, la automatización de centros de atención al cliente, y la gestión de energía. En este aspecto se destacó que se trata de casos de uso de fácil implementación que ofrecen beneficios inmediatos, como la reducción de costos operativos.

La gen AI, en tanto, es la habilitadora de servicios más personalizados gracias a la posibilidad de establecer una segmentación avanzada de clientes. Entre los ejemplos que se mencionan surge el uso de modelos de lenguaje grandes (LLM, por su sigla en inglés) y otras herramientas de IA generativa que sugieren servicios y mejoras en la experiencia del cliente. No obstante, advierte que la adopción de este tipo de IA es más lenta debido a la complejidad y los costos asociados con su implementación a gran escala.

Estos aspectos analizados permiten vislumbrar el agregado de valor a largo plazo debido a que la implementación de ambas IA serán coexistentes: la gen AI para la creación de contenidos y core AI para la automatización de tareas.

Ventajas de la IA generativa

Lo interesante es que ya existen mediciones concretas en cuanto al impacto que produce en el sector de las telecomunicaciones. El 66 por ciento de las compañías encuestadas en el marco del informe aseguró que implementó gen AI para realizar mantenimiento predictivo y resolución de problemas en red. Otro 47 por ciento, sostuvo que la emplea para la detección y mitigación de amenazas y un 28 por ciento para la creación de servicios personalizados. La mejora de la experiencia del usuario, la segmentación de públicos y mercados y la optimización del uso de la energía son los otros casos que justificaron la adopción de esta tecnología en las operadoras. El caso de Telefónica es uno de los exhibidos en el informe.

El reporte también detectó diferencias en la adopción de la IA entre pequeñas prestadoras y grandes proveedoras de servicios de telecomunicaciones, aún cuando la comparación con las operadoras de América latina diste de ser equivalente.

Aquellas empresas con una facturación menor a los 500 millones de dólares anuales usan más rápidamente la IA en áreas en donde detectan que las grandes operadoras tardarán más en implementar, por ejemplo en la mitigación de cargas de tráfico en sus redes.

Las grandes telcos, en cambio, priorizan la creación de servicios personalizados y la optimización de sus redes, gracias a que cuentan con más recursos y con capacidad para implementar soluciones a gran escala.

Como conclusión de este punto, el documento destacó que tanto core AI como gen AI son esenciales para el futuro de las telecomunicaciones, pero se usarán en paralelo durante muchos años. Core AI seguirá siendo suficiente para la mayoría de las tareas operativas, mientras que la gen AI se implementará en áreas más específicas a medida que los costos de desarrollo disminuyan y el personal especializado esté mejor capacitado.

El documento puede descargarse desde aquí.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.