Colombia invertirá más de US$ 1,3 millones para montar una estrategia de telemedicina y de monitoreo remoto

El anuncio involucra un claro ejemplo de cómo la evolución de las telecomunicaciones y la innovación tecnológica facilitan el acceso a la salud

Colombia acaba de hacer un anuncio que sirve para ejemplificar, con una pragmática claridad, cómo la evolución de las comunicaciones impacta en la vida de las personas de a pie y, sobre todo, de aquellas que habitan en zonas alejadas de los centros urbanos. Se trata de SaludTIC, una iniciativa de telemedicina y monitoreo remoto para pacientes. La apuesta involucra una inversión de 5.850 millones de pesos colombianos o el equivalente a 1.376.693 dólares.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia, junto a la Fundación Clínica Shaio, lanzaron la posibilidad de que 4.000 personas que habitan en municipios pequeños y alejados puedan mantener vínculo y seguimiento médico con profesionales que se desempeñan en 15 hospitales del país, aunque esta cantidad de instituciones médicas podría crecer con el correr de los meses.

La inversión total de esta iniciativa es de 5.850 millones de pesos colombianos, más de 1.3 millones de dólares, repartidos entre los 5.000 millones de pesos que aporta el MinTIC y los 850 millones de pesos que suma la Fundación Clínica Shaio.

En el marco del plan, la Fundación Clínica Shaio será quien ofrezca servicios de telemedicina preventiva, de monitoreo y seguimiento a través de dispositivos conectados a los pacientes, que brindan información en tiempo real y que utilizan herramientas de inteligencia artificial (IA) para determinar si existen riesgos y generar alertas.

Las TICs acercan la salud y el diagnóstico especializado

La importancia de este tipo de soluciones radica en la posibilidad de garantizar el acceso al servicio de salud como también de una mirada médica especializada a poblaciones que, por vivir en zonas rurales o remotas, no cuentan con centros de diagnóstico de tercer nivel. Los datos que recojan los wearables y otros dispositivos tecnológicos que lleven las personas serán sistematizados en tiempo real en la central de la Clínica Shaio.

Para que una idea como esta sea viable, el país trabaja en el despliegue de diferentes estrategias que permitan llegar con redes robustas de conectividad a estas periferias,  pero también en el achicamiento de su brecha digital general y la creación de talentos digitales, además de una profunda estrategia vinculada a la innovación y el desarrollo de la IA.

“La Fundación Clínica Shaio es un gran aliado, nos sentimos muy cómodos trabajando juntos, porque aquí todos están haciendo grandes esfuerzos, con el mejor capital humano del país”, afirmó el titular del MinTIC, Mauricio Lizcano, y agregó que “este proyecto histórico nos hace sentir orgullosos, porque si queremos que Colombia crezca debemos apostar a la tecnología, estoy dedicando mi esfuerzo para que sea fundamental en la transformación social y humana del país. Además, estamos beneficiando a las personas de los lugares más alejados del país, otro de nuestros objetivos”.

Además, el MinTIC adelantó que ya comenzó la selección de los 10 a 15 hospitales de media y baja complejidad que, ubicados en diferentes regiones del país, reciban capacitación del personal en el uso de servicios de telemedicina, telemonitoreo y telexperticia, con sus protocolos de atención, mejores prácticas y uso de tecnologías, entre otros. La intención es que, de esta manera, se puedan cubrir las necesidades de atención médica especializada identificadas en aquellas zonas alejadas.

“Este revolucionario desarrollo, un hito histórico para el país a nivel de innovación y tecnología aplicada a la medicina, permite hacer seguimiento permanente y en tiempo real a 13 indicadores fundamentales para conocer el estado de salud de los pacientes, y beneficiar su calidad de vida”, dijo la cartera en su anuncio oficial.

Con todo, la expectativa es que para 2025, el sector de la salud genere la mayor tasa de crecimiento en generación de datos, al alcanzar los 175 zettabytes de información y el virtual crecimiento que representa si se lo compara con los 33 zettabytes de 2018. La apuesta, sin dudas, se inscribe en una estrategia mayor del país, en el que las redes de telecomunicaciones y la innovación son activos estratégicos para impulsar el crecimiento y el desarrollo.

La región apuesta a la salud digital

Además de Colombia, varios países de la región trabajan en el desarrollo de soluciones de comunicaciones que acerquen los servicios de salud a sus comunidades, y que permitan contar con seguimiento personalizado y especialidado de los casos.

Con un foco similar al de Colombia, Costa Rica planteó hace dos años que la quinta generación móvil, IA y salud eran las prioridades de su agenda digital y en ese camino fue diseñando sus estrategias. Por estas horas, el proceso de subasta de espectro para 5G está en pleno desarrollo. Chile también puso el foco en las potencialidades que 5G y salud podían desarrollar y desde hace dos años trabaja en ese sentido. A estos se suman las iniciativas de Brasil y de Japón que, con diferente enfoque, apuestan por que la transformación digital también involucre al sistema de salud y su acceso.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.