La cuestión en torno al destino de la banda de 6 GHz sigue siendo un tema de discusión en Brasil pese a que decidió hace dos años destinar el 100 por ciento de ese recurso al uso no licenciado. El Instituto de Investigación para la Economía Digital (IPE Digital) sostuvo que el uso compartido de esa banda para Wi-Fi y para redes móviles es la forma más óptima de aprovechamiento del recurso.
Esta entidad, que funciona como un think tank, subrayó que la Ley General de Telecomunicaciones prevé la posibilidad de revisar, cuando se considere necesario, la asignación de bandas de frecuencia en función del interés público y los recursos destinados a las políticas públicas.
El informe fue publicado por el medio especializado Teletime, que recordó que el IPE Digital fue fundado por Leonardo Euler de Morais, ex presidente de Anatel, y que es dirigido por Agostinho Linares, ex funcionario de la agencia donde se desempeñó como gerente de espectro. Su presentación oficial se concretó el último jueves y, como para llamar la atención, dieron a conocer este informe.
“Teniendo en cuenta los resultados de la exitosa subasta 5G en Brasil, es de esperar que una nueva subasta que incluya la banda de 6 GHz también traiga enormes recursos para su aplicación en políticas públicas, además de impactos directos e indirectos en la economía”, concluye el estudio IPE Digital.
Revisión polémica
Para reforzar esas conclusiones, durante la presentación se mencionó el estudio de la GSMA de 2022 en el que se abordó el impacto que tendría el uso de la banda de 6 GHz para sistemas móviles (IMT) en la economía de Brasil. Y agregó que la combinación de 500 MHz de la banda de 6 GHz para WiFi6E con la de 700 MHz para IMT resulta en la mejor alternativa para brindar servicios.
Aseguró, en este escenario, que esta combinación más las futuras redes 6G tendrán “el potencial de generar un impacto del 0,68 por ciento en el PIB”. Los detalles del informe pueden verse aquí.
La revisión del uso de la banda de 6 GHz ya fue planteada meses atrás por Vinicius Caram, superintendente de subvenciones y recursos del regulador, durante un encuentro organizado por Abrint. Esta asociación, que nuclea a los proveedores de Internet del país, defiende la totalidad del uso no licenciado de esa banda. Recientemente, la Anatel dio a entender que revisaría esa determinación.
La relación de fuerzas entre quienes están a uno y otro lado de cómo asignar ese espectro es cada vez más intensa. El IPE Digital también determinó que el rendimiento de macrocélulas IMT urbanas que funcionan en 6 GHz, 7 GHz y en 3.5 GHz, con usuarios ubicados tanto en ambientes exteriores como interiores, será importante para garantizar un equilibrio entre capacidad y cobertura en el caso de las dos primeras, teniendo características complementarias y sinergias con el funcionamiento en 3.5 GHz. Los detalles de este reporte se pueden profundizar desde aquí.
Beneficios económicos
Justamente, la gestión óptima del espectro será el tema sobre el que girará la próxima Cumbre Global de la Dynamic Spectrum Alliance (DSA) que se realizará a finales de septiembre en Ginebra, Suiza. Esta entidad es la más férrea defensora de la asignación total de la banda de 6 GHz al uso no licenciado, especialmente en territorios como los de América latina, donde las operadoras móviles no han tenido, en muchos casos, el interés de llegar a las zonas más alejadas con sus servicios.
Imagen de rawpixel.com en Unsplash
Este encuentro pondrá el foco en la gestión innovadora del espectro, además de presentar información sobre el impacto económico de la banda de 6 GHz, los modelos de compartición de espectro y la influencia de la inteligencia artificial en esta gestión.
Todo indica que las presentacions girarán en torno al modo en que los usuarios acceden a Internet, como también el impacto de los marcos regulatorios y cómo acceso dinámico garantiza alcanzar a las comunidades con conectividad de calidad, lo que se traduce en beneficios socioeconómicos para sus integrantes.
Y esto servirá, además, para ir preparando motores, material, argumentos y demás cuestiones de cara a la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-27) que se realizará en América latina y que abordará, justamente, las cuestiones vinculadas con el uso del espectro en estas latitudes de manera específica.
Debe estar conectado para enviar un comentario.