La firma del primer tratado mundial en inteligencia artificial evidencia la urgencia de lograr consensos regulatorios

Este acuerdo busca garantizar que el desarrollo de la IA sea compatible con los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho.

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA), sobre todo su versión generativa (GenIA), impuso desafíos técnicos pero también regulatorios al mundo entero, y en ello se van dando pasos fundamentales. Sobre todo, para contener los posibles impactos negativos que ésta pudiera significar tanto en materia de privacidad de las personas como para la vida en democracia, por citar dos de ellos.

Por estas horas, el Consejo de Europa presentó el primer tratado internacional jurídicamente vinculante destinado a garantizar que el uso de sistemas de IA “sea plenamente compatible con los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho”, y su adhesión busca multiplicar el consenso.

Se trata del Convenio Marco del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial y Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho (CETS N° 225) que, adoptado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 17 de mayo de 2024, acaba de ser firmado por Andorra, Georgia, Islandia, Noruega, la República de Moldavia, San Marino, el Reino Unido, como también Israel, Estados Unidos y la Unión Europea. La medida entrará en vigencia en tres meses o una vez que al menos cinco signatarios (tres de ellos Estados miembros) lo hayan ratificado. Mientras, se mantiene abierta la puerta para que países de todo el mundo se adhieran y se comprometan a cumplir sus disposiciones.

De esta manera, los 46 Estados miembros del Consejo de Europa, la Unión Europea y 11 Estados no miembros (Argentina, Australia, Canadá, Costa Rica, la Santa Sede, Israel, Japón, México, Perú, los Estados Unidos de América y Uruguay) negociaron el tratado en el que también participaron representantes del sector privado, la sociedad civil y el mundo académico en su calidad de observadores.

Fuente-coe.int

“Debemos garantizar que el auge de la IA respete nuestros estándares, en lugar de socavarlos. El Convenio Marco está diseñado para garantizar precisamente eso”, precisó Marija Pejčinović Burić, secretaria General del Consejo de Europa, y aseguró que el firmado “es un texto sólido y equilibrado, fruto del enfoque abierto e inclusivo con el que se redactó y que garantizó que se beneficiara de perspectivas múltiples y de expertos. Consiste en un tratado abierto con un alcance potencialmente mundial. Espero que estas sean las primeras de muchas firmas y que sean seguidas rápidamente por ratificaciones, para que el tratado pueda entrar en vigor lo antes posible”, enfatizó.

Este tratado, disponible aquí, ofrece un marco jurídico para todo el ciclo de vida de los sistemas de IA, promueve su innovación y gestiona los riesgos que puede suponer, sobre todo, en materia de derechos humanos, democracia y estado de derecho. E, inclusive, se pensó neutral en materia tecnológica como mecanismo para “resistir al paso del tiempo”.

¿Qué exige la Convención Marco a los Estados?

Que las actividades que se desarrollen dentro del ciclo de vida de los sistemas de IA cumplan con principios fundamentales vinculados a la dignidad humana, la no discriminación, la privacidad, la transparencia, la fiabilidad, la innovación segura y las garantías.

Pero también el documentar la información relevante sobre los sistemas al punto que permita que las personas puedan impugnar -tanto el sistema como su uso-, puedan hacer reclamos a las autoridades competentes y que, en el caso de haber personas afectadas por una aplicación o uso, éstas puedan disponer de garantías y derechos procesales efectivos. E, inclusive, que siempre se informe cuando un sistema ofrezca la interacción con IA y no con un ser humano.

Con todo, este trabajo comenzó en 2019, cuando el Comité ad hoc sobre Inteligencia Artificial (CAHAI) comenzó a examinar la viabilidad de crear un instrumento de este tipo y cuyo texto se negocia desde 2022.

Hace un mes, entró en vigor el Reglamento Europeo de IA para fomentar el desarrollo y la implementación responsable de esta tecnología en la Unión Europea. Su gran aporte involucra clasificar los sistemas de IA en función del riesgo que representan, y que van desde un mínimo hasta uno inadmisible, además de establecer requisitos específicos para cada categoría y ponderar obligaciones para sus creadores.

Las otras iniciativas reglamentarias

El año pasado, Estados Unidos planteó que la IA amerita regulaciones específicas y su primer mandatario, Joe Biden, emitió una orden ejecutiva que exige más transparencia y nuevas normas para su uso. Para este 2024, la expectativa involucra que, por ejemplo, se promulguen nuevas legislaciones al respecto, que robustezcan aspectos como la transparencia, las noticias falsas (deepfakes) y la responsabilidad de las plataformas.

Debate regulatorio en IA

Imagen creada con IA

Hace menos de un mes, en 17 países de la región acordaron las bases para el fomento de la IA en América latina y Caribe, con ética y sustentabilidad, educación y gobernanza; a la par que se avanzan con iniciativas regulatorias y de impulso a la innovación, con diferentes enfoques, en Argentina, Chile, Brasil, República Dominicana y Colombia.

Buena parte de los esfuerzos buscan garantizar que, a través de consultas públicas, debates legislativos y análisis de casos, las implicaciones jurídicas y legales avancen al ritmo que impone la rápida evolución de la IA, especialmente en áreas como la propiedad intelectual, la privacidad y la protección de datos, y posibiliten su uso ético y seguro.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.