Bolivia prevé adjudicar espectro 5G en 2025 y en noviembre próximo iniciará la convocatoria

El director ejecutivo de la ATT anticipó los objetivos que se propondrán de cara a la próxima subasta

Bolivia prevé avanzar con la licitación 5G a partir de noviembre próximo, para adjudicar espectro durante 2025. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Transporte y Telecomunicaciones de Bolivia (ATT) anticipó esta decisión en el marco de una serie de acciones tendientes a promover la transformación digital en el país a partir de la conectividad y con un objetivo claro de inclusión social.

Así lo hizo saber Néstor Ríos, director de la ATT, durante un webinar organizado por 5G Americas. Tras dar un pantallazo sobre la situación de la conectividad en Bolivia, sobre el que expresó la necesidad de avanzar con estrategias de inversión, inclusión e innovación, subrayó que la transformación digital del país requerirá el despliegue de “5G como punto de desarrollo importante”.

“El proceso tiene que ir acompañado de 5G y también de una reforma importante en la política pública para que los fondos de acceso universal sean asignados más eficientemente”, apuntó, además de “pensar en la sostenibilidad de la industria e incentivar inversiones”.

“Las políticas públicas pueden favorecer 5G pero hay que abordar las condiciones para apuntalar a un despliegue de infraestructura eficiente, y conforme a la realidad del país”, agregó. En este punto, advirtió que el objetivo de la futura subasta no es tener un fin recaudatorio sino proponer un “precio razonable”.

“El espectro asequible es fundamental para conectar a todos. (Requiere de) un precio razonable. Estamos trabajando en la valoración de la banda 3.5 GHz para que los operadores accedan a 100 MHz y evitar una escasez innecesaria”, detacó.

Recordó que el operador estatal, Entel, cuenta con una asignación directa de espectro “pero que conlleva un pago basado en la metodología de cálculo del espectro, que también se establece en los procesos de licitación”.

Un proceso, varios objetivos

Admitió que la licitación debería haber salido este año. Confirmado que la convocatoria se efectuará en noviembre próximo para adjudicar el recurso radioeléctrico en 2025, anticipó que “el lanzamiento de la banda vendrá con un plan de acción para la implementación de la tecnología 5G”. Esto permitirá “hacer un recálculo en el derecho de uso de frecuencia de tecnología 5G y la incorporación de otros conceptos importantes en lo referido a despliegue de infraestructura”, además de incluirse “nociones de competitividad para que esos despliegues se concreten”.

El funcionario dio a entender que la licitación buscará despabilar inversiones que, si bien están a cargo tanto de actores públicos como privados, se ubican en torno a los 332 millones de dólares al año, contra un pico de inversión de más de 600 millones de dólares logrado en 2019.

Pese a que en los últimos 10 años Bolivia avanzó de manera significativa en la expansión de la conectividad, tanto a redes móviles como fijas, Ríos admitió que hay que trabajar con más énfasis en el despliegue de infraestructura. Y los datos dejan en evidencia esta necesidad.

Imagen: Entel Bolivia

Bolivia cuenta con 12 millones de líneas móviles, sobre una población idéntica, lo que muestra que la penetración alcanzó al total de la población en condiciones de usar estos servicios. Las líneas activas tuvieron un incremento de 2,46 por ciento por ciento por año. “Es decir, que se da un crecimiento sostenido en los últimos 10 años. Y que se alcanzó un tope”, aseguró el funcionario.

De ese total de líneas, el 75 por ciento se concentra en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, aunque Oruro también tiene buenos indicadores. Pando, Potosí y Beni son los departamentos que menos penetración móvil experimentan.

En paralelo, existen 11,8 millones de líneas con internet móvil. Ríos destacó que “se prevé un mayor crecimiento de estas líneas ya que a finales de 2023 había más de un millón de líneas 2G que, se supone, migrarán a nueva tecnología”.

“El crecimiento del segmento ha sido relativamente sostenido – dijo- Sin embargo, hay que tomar en cuenta el impacto de los ingresos en pandemia porque afectó al sector desde 2020 en adelante”. Las inversiones se desmoronaron en este lapso y recién ahora comienza a verse una leve recuperación.

Evolución con deudas

En el segmento de Internet fijo también se advirtieron avances, ya que la penetración de este servicio alcanzó al 57,4 por ciento a finales de 2023, contra un ocho por ciento que mostraba en 2013. Del total de las conexiones a Internet fijo, el 93,4 por ciento operan a través de FTTX.

“El crecimiento ha sido del 22 por ciento anual. Ha ido evolucionando de manera sostenida”, indicó Ríos. Pero analizó que es uno de los temas a abordar con más énfasis dentro de la resolución de la conectividad país porque “hay que estimularla ya que está acompañada de demanda real y de un proceso de implementación acelerado de conexiones”.

Imagen: Matthew Straubmuller / Flickr

Más allá de estos indicadores, Ríos reiteró a lo largo de su disertación que Bolivia necesita modernizar tanto su infraestructura como sus políticas y sus marcos regulatorios, para atraer inversión y para lograr los objetivos de conectividad ligados al desarrollo social y de la economía de Bolivia.

“La inversión de los operadores ha tenido una caída drástica y se viene recuperando lentamente. Este desarrollo del sector tiene que ser realizado con mayor impacto y aceleración”, subrayó el funcionario.

A lo largo del intrincado territorio de este país hay 20.163 antenas de telefonía móvil desplegadas, de las cuales 5.232 funcionan con tecnología 2G (26 por ciento), 7.205 operan con 3G (36 por ciento), y 7.726 con 4G (38 por ciento). Entel y Tigo son los operadores más grandes en un mercado donde también participa Viva.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

3 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.