La apuesta de Brasil por lograr tener conectividad escolar total, y de calidad es larga. Esta vez, las novedades involucran que los ministerios de Comunicaciones (MCom) y de Educación lanzaron una convocatoria para llevar Internet a 20.000 escuelas, con una inversión de más de 200 millones de dólares y exenciones impositivas por tres años para los operadores. Además, mediante una medida cautelar, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) permitió que Telebras y el Programa de Gobierno Electrónico – Servicio de Atención al Ciudadano (Gesac), que brega por la inclusión digital que administra este operador, conecte 5.320 escuelas en las regiones de Norte y de Nordeste con soluciones satelitales.
La Estrategia Nacional de Escuelas Conectadas (Enec) fue anunciada hace un año e involucra una alianza entre ministerios que, además, forma parte del Programa de Aceleración del Crecimiento (Nuevo PAC) con el objetivo conectar a las 138.000 escuelas de educación básica que existen en el país. En ella se agruparon diversas iniciativas existentes y todas las tecnologías de conectividad posibles, incluída la satelital. Además, el regulador también ya había cambiado una multa por una obligación de hacer con Telefónica Brasil para robustecer el plan.
Es más, hace una semana, la Entidad Administradora de Conectividad Escolar (EACE) había anunciado la apertura de un proceso de selección de proveedores para conectar a 13.000 instituciones del nivel primario y un presupuesto superior a los 365 millones de dólares.
La cautelar
La medida cautelar anunciada por la Anatel implica que Telebras podrá garantizar la conectividad escolar con enlaces satelitales. Y, para ello, el Grupo de Seguimiento del Costo de Proyectos de Conectividad Escolar (Gape), creado en el marco de la subasta de 5G, destinó más de 558 millones de reales (98.792.857 dólares) para que el avance suceda en los próximos cuatro meses.
En el comunicado de la Agencia, el asesor oficial Alexandre Freire, se manifestó preocupado por la baja velocidad de conexión que se ofrecerá, porque la velocidad de descarga oscilará entre los 20 y los 60 Mbps, pero esto se ubica por debajo de lo previsto por el Enec, que prevé un rango de 60 Mbps y hasta 1 Gbps por estudiante. El requisito, como es de esperarse, apunta a que la conectividad posibilite utilizar “recursos educativos y de gestión, así como el acceso a audios, videos, juegos y plataformas de streaming”.
Esta modificación involucra sólo a las fases 2 y 3 del Proyecto Aprendizaje Conectado que posibilita el uso de enlaces satelitales para la provisión escolar, y habilita a que el Gesac lo contrate directamente a Telebrás. “Esta decisión sin precedentes permitirá realizar un seguimiento detallado de los resultados preliminares de la solución satelital durante los próximos cuatro meses, además de recopilar evidencia para su posible aplicación en otras fases del proyecto”, dice el anuncio.
“A la luz de la evidencia recibida de que se cumplen los requisitos de política pública, podremos proponer al Consejo Directivo un análisis sobre la pertinencia de contratar esta solución satelital para proyectos de las etapas 1 y 2 de la fase 4 del Compromiso de Conectividad de Escuelas Públicas de Educación Básica definitivamente” dijo Freire quien agregó que “a través de esta decisión sin precedentes, podremos recolectar evidencia de que la Política de Innovación en Educación Conectada se está asegurando efectivamente, considerando que los parámetros son diferentes a los implementados en el proyecto piloto”.
Para el concejal Vicente Aquino, presidente de GAPE, esta aprobación de la ejecución de los Proyectos GAPE en las fases 2 y 3 a través de una solución satelital por parte de Telebras “es un paso crucial para garantizar que todas las escuelas públicas, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso” a la conectividad requerida. Señaló, en ese sentido, que la definición lograda “no sólo representa una medida importante para que la ejecución del proyecto Aprender Conectado siga las reglas marcadas en el Aviso 5G y asegure que la conectividad de los estudiantes sea significativa y transformadora, sino que también asegura que estamos en el camino correcto”, en la apuesta de lograr proporcionar una educación “más inclusiva y conectada”.
Imagen creada con IA
Para la Anatel, esta decisión del Consejo de Administración es “innovadora, ya que mantiene el asunto bajo la responsabilidad del asesor Alexandre Freire para recopilar datos y evidencias sobre el cumplimiento de la política de conectividad de las escuelas y permite a Telebras, a través de Gesac, proporcionar la infraestructura necesaria para cumplir el objetivo, más allá de enfrentar desafíos geográficos y logísticos”.
La convocatoria y las exenciones tributarias
Los ministros de Comunicaciones, Juscelino Filho, y de Educación, Camilo Santana, lanzaron una convocatoria para la selección de exenciones tributarias por tres años del Fondo de Universalización de Servicios de Telecomunicaciones (Fust), a través de la que se invertirá 1.200 millones de reales (212.344.280 dólares) para llegar con Internet de banda ancha y WiFi a 20.000 escuelas públicas de educación básica, hasta 2026. Los desembolsos previstos están escalonados: 300 millones de reales de inversión para 2024, 450 millones de reales para 2025 y 450 millones de reales para 2026.
Las conexiones deberán ser realizadas por los operadores de telecomunicaciones con recursos propios, que podrán deducir de los aportes al Fust. En 2024, por ejemplo, podrían utilizar hasta el 40 por ciento de sus compromisos al Fondo, para conectar escuelas; y tanto en 2025 como en 2026, ese porcentaje será de hasta el 50 por ciento del aporte.
Para acceder a este beneficio los operadores deberán presentar proyectos enfocados a la conectividad e inclusión digital en escuelas, centros de salud, zonas rurales y construcción de backhaul óptico, en zonas con poca o nula infraestructura.
En ese marco, Filho valoró que el aviso de exención de impuestos “tiene una gran dimensión dentro de nuestra estrategia: hablamos con todos para que tuviéramos parámetros justos para que los operadores estuvieran interesados en cumplir con el aviso” dijo y aseguró que “estamos dando libertad a los operadores y proveedores para elegir escuelas una por una. Son tres años de renuncia y esperamos que, con esto, podamos cumplir nuestro objetivo”.
“Necesitamos crear condiciones para que los jóvenes, los niños, tengan ganas de ir a la escuela. Para eso se necesita tener una buena infraestructura, con docentes acogedores, que estimulen al estudiante, y una escuela que esté conectada, para mejorar pedagógicamente el aprendizaje”, concluyó el titular del Ministerio de Educación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.