La optimización de la gestión espectral y su innovación, en los lineamientos de la UIT para 2025

El espectro radioeléctrico global tiene quien le escriba (y lo piense): la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) acaba de actualizar el Reglamento de Radiocomunicaciones, tratado internacional que rige el uso global del espectro de radiofrecuencias y las órbitas de los satélites que entrará en vigencia en enero de 2025. Entre sus prioridades se encuentran la optimización de su uso y la innovación.

“La edición de 2024 del Reglamento de Radiocomunicaciones marca un hito importante en el mundo de la tecnología”, dijo Doreen Bogdan-Martin, la secretaria general de la UIT, sobre el documento que el organismo acaba de publicar y que resume el trabajo de los últimos cuatro años y de los consensos logrados en el marco de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-23), celebrada en Dubái.

El propio organismo precisa que este tratado sirve para articular la gestión internacional de frecuencias de radio, “garantizando que las asignaciones de espectro sigan el ritmo del panorama tecnológico en rápida evolución y satisfagan las necesidades de los sistemas de comunicación modernos”. Sobre este punto Bogdan-Martin resumió que “a medida que avanza el progreso tecnológico y aumenta la demanda de espectro, el tratado internacional continúa evolucionando para dar cabida a nuevos servicios y aplicaciones de radiocomunicaciones, minimizar las interferencias entre servicios y garantizar un acceso equitativo a este recurso esencial”.

Entre las novedades que la UIT destaca de este reglamento, es el “identificar nuevos recursos de espectro para apoyar la innovación tecnológica, profundizar la conectividad mundial, aumentar el acceso y el uso equitativo de los recursos de radio basados ​​en el espacio y mejorar la seguridad en el mar, en el aire y en la tierra”.

Un dato de color que aporta el organismo involucra recordar que el camino hacia la regulación global del espectro radioeléctrico comenzó en 1906, con la firma de la primera Convención Internacional de Radiotelegrafía, en el que se consensuó en que las normativas mudiales de comunicaciones y de seguridad marítima coincidieran en que el “SOS” indicaba una señal de socorro. Hoy, 118 años después, el tratado se desarrolla en cuatro volúmenes de más de 2.000 páginas donde se determinan los derechos y las obligaciones de los 193 Estados miembros de la UIT, sus más de 40 servicios de radiocomunicaciones diferentes y el alcance a un horizonte de frecuencias que van desde los 8,3 kHz hasta los 3.000 gigahercios GHz.

Con todo, este nuevo reglamento, que servirá para la consulta continua y que amerita un tiempo considerable de lectura, está disponible aquí.

 

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.