Colombia necesita impulsar la conectividad en las zonas rurales e impulsar las economías regionales y, entre los mecanismos que dispone para ello, se encuentra el espectro radioeléctrico. Mientras que el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) reglamentó el nuevo procedimiento único para el despliegue de Redes e Infraestructura de Telecomunicaciones en el país, la Agencia Nacional del Espectro de Colombia (ANE) cierra un proceso consultivo destinado a optimizar el proceso de permisos para el uso del recurso durante el segundo semestre del año, a la par que, en el marco de un evento sectorial realizado en el país, aseguró que apuesta a su “democratización”.
Nuevo reglamento para desplegar infraestructura
Colombia acaba de reglamentar el nuevo procedimiento único para el despliegue de Redes e Infraestructura de Telecomunicaciones en el país y lo hizo a través del Decreto 1031, en el que “se promueve el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, respetando la autonomía de las entidades territoriales”. Esta medida surge como consecuencia de lo establecido en Ley 2294 de 2023, donde se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.
Entre otros logros que esta sanción supone, se destaca la flexibilidad y la seguridad jurídica que ofrece al sector, al generar condiciones uniformes y ágiles para que expandan sus redes, pero también la promoción para expandir la conectividad poblacional.
Imagen generada por IA a través de ChatGPT
“Esta normativa es uno de nuestros grandes legados para el sector de las telecomunicaciones, pues logramos establecer un Procedimiento Único con requisitos y términos para el despliegue de infraestructura, que aplica a proveedores de redes e infraestructura de telecomunicaciones y a entidades territoriales. Seguimos eliminando las barreras para la instalación de antenas y en general para el despliegue de infraestructura TIC, para que Colombia sea una verdadera potencia digital”, manifestó el titular del MinTIC, Mauricio Lizcano.
El decreto, disponible aquí, establece las obligaciones de las partes, crea un Formulario Único de solicitud para el despliegue de redes e infraestructura de telecomunicaciones, donde se determina la documentación que el solicitante deberá presentar ante la entidad territorial competente para iniciar el trámite, y que entrará en vigor a los tres meses de la publicación del decreto en el Diario Oficial. Además, y en un plazo no mayor a los 18 meses, se debería disponer de una ventana virtual, el Portal Único de Despliegue de Infraestructura TIC, para facilitar allí el único canal para realizar solicitudes y darles seguimiento.
Tal como lo advierte el organismo oficial, la decisión involucra “un hito” al establecer un procedimiento único para el despliegue de redes e infraestructura de telecomunicaciones, plazos concretos y y armonizar las acciones que puedan desarrollar tanto la Nación, como las entidades territoriales. El objetivo es promover el despliegue de redes y, con ello, garantizar la llegada de conectividad y servicios TICs a todo el territorio.
La medida está en sintonía con los pasos dados en otras áreas de gobierno, de cara a la “democratización” de las comunicaciones, que también alcanza al espectro.
Espectro. Imagen: Ministerio de TIC.
Democratizar el espectro
En el marco de una actividad realizada en la ciudad de Bucaramanga, en la “Ruta NAISP- Soy ISP”, los representantes de la ANE subrayaron el interés que existe de encontrar alternativas para el uso del recuroso radioeléctrico destinado a pequeñas comunidades y sus ISPs, y las posibilidades que las frecuencias de uso libre, las redes 5G, los espacios en blanco y el acceso fijo inalámbrico (FWA, por su sigla en inglés). Además, se refirieron a que prevén que nuevos actores del ecosistema digital tengan la posibilidad de participar de la asignación regional del espectro radioeléctrico para IMT, para desplegar redes y prestar servicios.
La apuesta de la ANE pasa por “la democratización del espectro al alcance de todos”, con la intención de permitir “el desarrollo de diversos e innovadores casos de uso entorno a 5G: FWA, IoT, Industria 4.0, minería, smart city, robótica, entre otros”, tal como la propia agencia lo señala en su anuncio oficial.
Cierra la consulta del MinTIC
Y esto se inscribe, además, en horas en que cierra el proceso abierto para hacer comentarios al informe de evaluación del segundo corte del Proceso de Selección Objetiva de permisos para el uso del espectro radioeléctrico, que adelanta el MinTIC durante el segundo semestre del año.
La convocatoria cierra este 28 de agosto y propone recabar información sobre los permisos para el uso del espectro en las bandas HF, VHF, UHF, SHF y EHF.
“En este corte se recibieron solicitudes de tres empresas nacionales, interesadas en permisos para el uso de espectro radioeléctrico en las bandas HF, VHF y UHF. Tras el análisis del cumplimiento de condiciones, se aprobaron preliminarmente dos de las solicitudes”, dice el llamado e invita a consultar el documento ofrecido a la comunidad en este link, que además se puede consultar vía email a [email protected].
Si, Colombia quiere más. La apuesta oficial es que, en dos años el 85 por ciento de la población local tenga acceso a Internet y que ese achicamiento de la brecha tenga propósito. Así se lo planteó al comienzo de la gestión y así se van trazando los pasos dados. Hace dos semanas, por ejemplo, se creó la canasta básica TIC, donde se instaló el concepto de pobreza digital. Inclusive, la presentó como una “herramienta estratégica para orientar políticas públicas que promuevan el acceso, uso y apropiación de los bienes y servicios básicos de las tecnologías digitales en los hogares más vulnerables de Colombia”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.