Los ISPs regionales le demandan a la ANE espectro pero para desplegar redes 4G

El director de la ANE trazó los ejes de la política de espectro que contempla entregar más recurso en un contexto donde admitió escaso interés de parte de los operadores

Colombia continúa buscando el modo de asignar el espectro al mercado del modo más eficiente posible. Y desde hace años que los operadores regionales entraron en escena para ser adjudicatarios de ese recurso. Trabaja en esa dirección pero con condiciones que obligan a repensar las estrategias: en plena era de despliegue de redes 5G, los ISPs regionales quieren espectro, pero para 4G. Consideran que es la tecnología más adecuada para llegar a las zonas rurales.

“Hemos visto que a nivel regional no existe tanto interés en los sistemas 5G como tal. Sí hay interés en acceder a espectro pero no 5G, sino para brindar servicios de acceso fijo a internet soportado en 4G”, dijo Sergio Sotomayor Rodríguez, director de la Agencia Nacional de Espectro (ANE) ante una consulta de TeleSemana.com, en el marco de una conferencia de prensa híbrida.

“La subasta 5G se hizo en 3.5 GHz y para los usos en los que estaba señalada. No es banda adecuada para la zona rural. El interés de estas empresas es en bandas bajas. Se está trabajando en la estructuración de las condiciones del proceso y técnicas de operación. Porque se deben definir aspectos para la convivencia dentro de las mismas porciones de espectro cuando están muy cercanas unas a otras, riesgo que no existe a nivel nacional. Estamos en ese punto. Tenemos que afinar algunas cosas de esas condiciones técnicas y presentarlas al MinTIC”, agregó el funcionario.

Sin fecha para la banda de 600 MHz

Al ser consultado sobre si, en el marco de ese trabajo, se evalúa la asignación futura de la banda de 600 MHz, Sotomayor Rodríguez, explicó que “la banda de 600 MHz está dentro de las futuras bandas para IMT. Todavía sin fecha porque hay que hacer movimientos de los canales de TV. Todavía no tenemos una fecha concreta para la liberación de esta banda pero sí está dentro de las consideraciones para los próximos años”.

La banda de 600 MHz ya fue asignada para servicios móviles en México, y se esperan definiciones en Brasil, donde al igual que en Colombia está siendo utilizada para brindar servicios de radiodifusión, básicamente, televisión.

La revisión sobre las futuras concesiones de espectro le exigirán a la ANE un abordaje nuevo porque, pese a que hay disponibilidad del recurso, en el organismo están advirtiendo que las operadoras de telecomunicaciones no tienen mucho interés en acceder más porciones ni en incorporarlo a sus redes, tal como lo señaló el director de la agencia.

Sostuvo, además, que Colombia transita un momento de “reorganización de las empresas, particularmente la integración de las redes de Tigo y Movistar. Ahora están en proceso de consolidación que puede ser una fusión más adelante”. Esta situación fue enmarcada, además, en el contexto de la renovación de las concesiones que se han venido realizando desde el año pasado. Sotomayor confirmó que ese proceso ha seguido su curso con normalidad y acorde a los valores de espectro licitado para las redes 5G.

Flexibilización y compartición

Sotomayor explicó estas consideraciones en el marco de las estrategias que se están promoviendo de cara a los próximos cuatro años. La flexibilización tanto en la gestión del espectro como en su posibilidad de compartirlo, las infraestructuras compartidas y la colaboración fueron mencionados como ejes de lo que vendrá hacia adelante.

También mencionó los trabajos que se están encarando para definir qué porciones de espectro se destinarán a la protección pública y atención de desastres, un tema que está tomando cada vez más relevancia dentro de las agendas de los gobiernos.

Refirió, asimismo, en trabajos que se realizan desde la ANE para promover la innovación en conjunto con las universidades, al igual que en la reorganización del espectro para la radiodifusión sonora y para la Televisión Digital Terrestre (TDT). Estos ejes están  destinados a actualizar el plan maestro de gestión de espectro, mediante el que se buscan identificar los usos más relevantes para anticipar las demandas futuras de este recurso.

Otro trabajo sobre el que se avanza es utilizar recursos para proyectos de investigación e innovación, con el apoyo de universidades. Ahora se avanza en un estudio para desarrollar un prototipo de monitoreo y contar con dispositivos de medición de bajo costo.

Congreso internacional de espectro para octubre, para tratar temas relevantes en la gestión del espectro, y sus diferentes usos.

Se está trabajando en reorganización del espectro para radiodifusión sonora en FM. También para la TDT, en la actualización del plan maestro de gestión de espectro. Identificar los usos más relevantes a futuro para anticipar la demanda de espectro en los próximos años.

También con sistemas de banda ancha en protección pública y atención de desastres. Se publicó un documento con condiciones básicas con lo que puede ser el uso de espectro para esta actividad.

IA estamos apenas estructurando lo que puede ser el aprovechamiento.  Se genera un volumen muy grande de información. El cuello de botella que tenemos es el análisis de esa información. Creemos que la IA permitirá modernizar esa actividad y convertir esos datos en información útil y contribuir a la planificación del uso del espectro.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.