Los días aciagos de la pandemia por covid-19 parecen quedar atrás, también para la industria de semiconductores. Luego de haber experimentado una crisis global en la cadena de suministros, como consecuencia de que la producción no llegaba a abastecer la demanda creciente de dispositivos, electrodomésticos y hasta automóviles con semiconductores, hoy la industria mundial de chips empieza a manifestar y a celebrar el sostener sus signos de recuperación.
Sí, las ventas globales de semiconductores totalizaron los 149.000 millones de dólares al cierre del segundo trimestre de 2024, tal como lo reflejan los indicadores publicados por la Oficina Mundial de Estadísticas del Comercio de Semiconductores (WSTS, por sus siglas en inglés), y la estimación para fin de año es haber logrado el mejor desempeño de los últimos dos trimestres, con una valoración de 611.000 millones de dólares.
Los datos globales
Los indicadores publicados por la WSTS precisan que la industria de semiconductores creció un 18,3 por ciento en la comparación interanual, pero un 6,5 por ciento frente a los logros registrados en el primer trimestre de 2024. Sucede que las ventas que se registraron en junio de 2024 totalizaron los 50.000 millones de dólares, un 1,7 por ciento más que en el mes anterior.
La WSTS pronosticó que 2024 cerrará con una “fuerte recuperación” y proyectó que el mercado global cerrará el año con un crecimiento del 16 por ciento en la comparación interanual, al estimarla en 611.000 millones de dólares. “Esta revisión refleja un mejor desempeño en los últimos dos trimestres, particularmente en los mercados finales de computación”, dijo el organismo en su anuncio.
La expectativa indica que hay dos categorías de circuitos integrados que en 2024 impulsarán el crecimiento anual, al crecer a ritmo de dos dígitos: se refiere a los de lógica, con un 10,7 por ciento, y de memoria, con un 76,8 por ciento. A su vez, hay otras categorías que la WSTS espera que tengan descensos de un dígito, como los vinculados a optoelectrónica, sensores y chips analógicos.
Mercado por mercado, expectativa por expectativa
Según los indicadores publicados, las ventas crecieron en casi todos los mercados. En la comparación interanual, en Américas (cuyo 99 por ciento se corresponde con el negocio estadounidense), el alza fue del 42,8 por ciento. En China, la facturación se elevó un 21,6 por ciento, y en Asia Pacífico (y otros), un 12,7 por ciento. Los mercados que registraron caídas fueron los de Japón, con un menos cinco por ciento y Europa, con una merma del 11,2 por ciento.
En lo que a las ventas intermensuales de junio respecta, subieron en América, (6,3 por ciento), en Japón (1,8 por ciento) y en China (0,8 por ciento), pero disminuyeron en Europa (uno por ciento) y en Asia Pacífico (1,4 por ciento).
La expectativa de la WSTS es que las regiones de las Américas y Asia Pacífico “experimenten un crecimiento significativo”, con aumentos del 25,1 por ciento y del 17,5 por ciento, respectivamente”; frente a Europa, que tendría un “crecimiento marginal”, del 0,5 por ciento y Japón, que registraría una caída del 1,1 por ciento.
El estudio también señala las perspectivas para 2025, y el horizonte de un crecimiento global del 12,5 por ciento, hasta contabilizar 687.000 millones de dólares. En este empuje, los sectores de memoria y lógica serán los que más traccionen, al registrar incrementos superiores al 25 por ciento y al 10 por ciento en su volumen e negocio respectivo. E, inclusive, la expectativa es que los incrementos se verifiquen en todas las regiones del planeta.
Al respecto, la Asociación de la Industria de Semiconductores (SIA, por sus siglas en inglés), precisó que la estadounidense representa el 99 por ciento de la industria de semiconductores de América, por ingresos, y casi dos tercios de las empresas de chips no estadounidenses. En ese sentido, John Neuffer. presidente y director ejecutivo de SIA, subrayó que “las ventas en el mes de junio aumentaron tanto en términos mensuales como interanuales, y el mercado de las Américas lideró el crecimiento con un 42,8 por ciento en comparación con junio de 2023”. Y amplió su mirada al mercado global al señalar que “el mercado mundial de semiconductores se mantuvo sólido durante el segundo trimestre de 2024, con un aumento de las ventas intertrimestrales por primera vez desde el cuarto trimestre de 2023”.
Imagen: Killer Biscuit/Flickr
Los semiconductores americanos
Estados Unidos, Brasil, México y República Dominicana definen estrategias para apuntalar e impulsar, cada uno con su escala y sus posibilidades, a una industria local de semiconductores.
El posicionamiento de Estados Unidos en el sector de chips es tan innegable como histórica, de ahí que su participación en el negocio continental sea abrumador. Sin embargo, hace dos años se sancionó allí una legislación tendiente a promover el desarrollo industrial en su territorio: se trata de la Ley de Chips y Ciencia, con la aspiración de fomentar el desembarco productivo y profundizar su posicionamiento geopolítico. En ese marco, se vienen anunciando fuertes apuestas como las de TSMC y Samsung, entre muchas otras.
Hace menos de una semana, Brasil dio la noticia regional al anunciar la aprobación de un proyecto legislativo para la promoción de esta industria en sus territorio, con políticas de financiamiento exclusivo y exenciones impositivas, entre otros mecanismos. El país ocupa el décimo lugar en la escala global de esta industria y el primero en América latina, según los datos oficiales provistos para la ocasión.
El anuncio, que genera muchas expectativas por la tracción que el mercado brasilero imprime a la economía regional, se inscribe en una apuesta más ambiciosa, conocida como de neoindustrialización, donde las comunicaciones, el desarrollo de inteligencia artificial (IA) local y las apuestas en investigación y desarrollo (I+D), para la innovación y la agregación de valor forman parte de la apuesta de largo plazo del país.
República Dominicana también es protagonista de estos anuncios estratégicos: tras realizar los estudios de factibilidad para la promoción de esta industria, el país la declaró que la innovación y el desarrollo de semiconductores es “de alta prioridad nacional”. Y, en ese marco, se encamina la Estrategia Nacional de Fomento a la Industria de Semiconductores (Enfis), para posicionar al país como un territorio “estratégico, competitivo, confiable y seguro” para su desarrollo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.