En la primera mitad de 2024, el problema del spam telefónico alcanzó niveles sin precedentes a nivel mundial, según revela el último informe “Global Call Threat Report” de Hiya. Este estudio, que analiza datos de más de 40 países, destaca la creciente amenaza que representan las llamadas no deseadas y fraudulentas para los usuarios de teléfonos móviles en todo el mundo. Con más de 19.000 millones de llamadas marcadas como spam entre enero y junio de 2024, el informe subraya la magnitud de un problema que, lejos de disminuir, sigue intensificándose.
El informe revela que, de cada tres llamadas desconocidas que reciben los usuarios, una es no deseada. De estas, un 22 por ciento fueron catalogadas como “molestas” y un siete por ciento fueron identificadas como intentos de fraude. Estas cifras evidencian la necesidad urgente de una mayor protección para los usuarios frente a este tipo de amenazas.
El informe también destaca cómo el impacto del spam telefónico varía considerablemente de un país a otro. Brasil, por ejemplo, se posiciona como el país más afectado, con un promedio de 26 llamadas de spam por persona al mes. Este número, que equivale a casi una llamada diaria, es el más alto entre los países analizados.
En contraste, Alemania, uno de los países menos afectados, registra solo dos llamadas de spam por persona al mes. Este contraste revela cómo factores locales, incluyendo la eficacia de las regulaciones y la adopción de tecnologías de protección, pueden influir en la prevalencia del spam telefónico.
El estudio de Hiya también pone de manifiesto que los tipos de spam varían significativamente según la región. En Estados Unidos, por ejemplo, las estafas relacionadas con el seguro de salud y Medicare dominan el panorama, mientras que en el Reino Unido, las estafas fiscales, particularmente aquellas que imitan a la agencia tributaria HMRC, son las más comunes.
En Canadá, los fraudes relacionados con Amazon han proliferado, reflejando una tendencia diferente en comparación con su vecino del sur.
En países como Francia y España, los usuarios son bombardeados principalmente con llamadas de proveedores de electricidad, tanto reales como fraudulentas, mientras que en Brasil, las estafas bancarias son el tipo más común de fraude telefónico.
Una de las revelaciones más preocupantes del informe es el uso creciente de la inteligencia artificial (IA) por parte de los estafadores. En un incidente registrado en enero de 2024, antes de las primarias presidenciales en Estados Unidos, se reportaron llamadas automatizadas que usaban una voz generada por IA, imitando al presidente Joe Biden, instando a los votantes a no participar en las primarias. Este caso ilustra cómo las herramientas de IA están siendo cada vez más explotadas por los delincuentes para crear fraudes cada vez más sofisticados y difíciles de detectar.
Sin embargo, no todo es negativo ya que la propia IA adaptativa puede ayudar a bloquear llamadas fraudulentas y etiquetar aquellas que son consideradas molestas. Este tipo de tecnología permite a los operadores de telecomunicaciones proteger mejor a sus usuarios, reduciendo así la exposición a fraudes telefónicos, asegura el informe.
Así pues el “Global Call Threat Report” de 2024 pinta un panorama preocupante del estado del spam telefónico a nivel mundial. Con miles de millones de llamadas no deseadas afectando a usuarios en todo el planeta, queda claro que este es un problema que requiere soluciones urgentes y eficaces. A medida que los estafadores continúan desarrollando nuevas tácticas, la necesidad de tecnologías avanzadas y regulaciones más estrictas se vuelve cada vez más evidente. Solo a través de un esfuerzo conjunto entre las empresas de telecomunicaciones, los reguladores y los usuarios, será posible mitigar el impacto de esta creciente amenaza global.