El gasto mundial en inteligencia artificial (IA), que incluye aplicaciones habilitadas para IA, infraestructura y servicios relacionados tanto de TI como de negocios, más que se duplicará para 2028, alcanzando un total estimado de 632.000 millones de dólares, según un nuevo pronóstico de la International Data Corporation (IDC). Este crecimiento acelerado, que incluye la incorporación de la inteligencia artificial generativa (GenAI), resultará en una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR, por sus siglas en inglés) del 29 por ciento durante el período de pronóstico de 2024 a 2028, según el informe de IDC “Worldwide AI and Generative AI Spending Guide”.
De acuerdo con Ritu Jyoti, vicepresidenta y directora general de investigación en IA y datos en IDC, las transformaciones impulsadas por la IA han generado resultados tangibles y valor para las organizaciones en todo el mundo. Estas empresas están construyendo sus estrategias de IA en torno a la experiencia de los empleados, el compromiso con los clientes, la innovación en procesos de negocios y las innovaciones industriales. Además, Jyoti destacó que, con las innovaciones constantes en herramientas y tecnologías confiables de IA, así como la mejorada armonización entre humanos y máquinas, las barreras para la adopción masiva de la IA seguirán disminuyendo.
Aunque la GenAI ha capturado la atención mundial en los últimos 18 meses, IDC prevé que el gasto en soluciones para esta tecnología será inferior al total combinado de otras aplicaciones de IA, como el aprendizaje automático, el aprendizaje profundo y el reconocimiento automático del habla y procesamiento del lenguaje natural. Sin embargo, el rápido crecimiento de las inversiones en GenAI permitirá que esta categoría supere al mercado general de IA con una CAGR de cinco años del 59,2 por ciento. Según IDC, para el final del pronóstico, el gasto en GenAI alcanzará los 202.000 millones de dólares, representando un 32 por ciento del gasto total en IA.
El software representará la mayor categoría de gasto tecnológico, abarcando más de la mitad del mercado global de IA durante la mayor parte del período pronosticado. De acuerdo con IDC, dos tercios de todo el gasto en software se destinarán a aplicaciones habilitadas por IA y plataformas, mientras que el resto se dedicará al desarrollo y despliegue de aplicaciones y software de infraestructura de sistemas de IA.
Por otro lado, el gasto en hardware de IA, que incluye servidores, almacenamiento e Infraestructura como Servicio (IaaS, por sus siglas en inglés), será la siguiente categoría de mayor gasto tecnológico. IDC también anticipa que los servicios de TI y negocios verán una tasa de crecimiento ligeramente más rápida que el hardware, con una CAGR del 24,3 por ciento. En comparación, el software de IA verá una CAGR de cinco años del 33,9 por ciento.
El sector financiero es el que se espera que invierta más en soluciones de IA durante el período de pronóstico entre 2024 y 2028, liderado por el sector bancario. Según el informe de IDC, la industria de servicios financieros representará más del 20 por ciento de todo el gasto en IA. Los siguientes sectores con mayor inversión serán el de software y servicios de información, y el comercio minorista. Juntos, estos tres sectores aportarán aproximadamente el 45 por ciento de todo el gasto en IA durante los próximos cinco años. Además, IDC prevé que las industrias que experimentarán un crecimiento más rápido en el gasto serán los servicios empresariales y personales —con un CAGR del 32,8 por ciento— y el sector de transporte y ocio —31,7 por ciento—.
El aprovisionamiento de infraestructura será el caso de uso líder para las soluciones de IA durante la mayor parte del pronóstico, aunque IDC advierte que otros casos de uso, como el análisis y la investigación de fraudes aumentados y el servicio al cliente habilitado por IA, podrían superarlo para 2028 debido a la inversión temprana por parte de los proveedores de servicios. Otros casos de uso que verán un rápido crecimiento en el gasto incluyen el procesamiento de reclamaciones aumentadas, con un CAGR del 35,8 por ciento, y el comercio digital con un 33,2 por ciento.