Operar más y mejor, podría ser la idea fuerza que mejor resuma las últimas novedades de Claro Argentina. Por un lado, el operador anunció un acuerdo con YPF Luz para comenzar a incorporar recursos energéticos limpios, de cara a avanzar con el plan que involucra llegar a 2050 con cero emisiones de carbono. Por el otro, aseguró que invertirá más de 30 millones de dólares en la construcción de un nuevo centro de datos en la Ciudad de Buenos Aires (CABA).
Limpiar las energías
Reducir la huella de carbono, por su cuestión medioambiental y por su impacto económico es una preocupación y una ocupación de los actores del sector de las telecomunicaciones. Está planteado entre las estrategias sectoriales, pero también entre los objetivos y las acciones de los operadores. Esta vez, el anuncio corre por cuenta de Claro Argentina, al asociarse con YPF Luz para incorporar recursos energéticos más eficientes y lograr abastecer al 20 por ciento de su demanda.
La apuesta de Claro es llegar a 2030 con una merma del 52 por ciento de sus emisiones de carbono (CO2e), para llegar a la neutralidad total en 2050. Y, en este camino, trabaja en dos líneas de trabajo, vinculadas a hacer un uso más eficiente de los recursos, pero también a incorporar nuevas fuentes de energía, como las provenientes de fuentes renovables. Y, en ese plan, se inscribe este acuerdo a 10 años que sellado con YPF Luz, le permite a Claro pensar en cubrir el 20 por ciento de su demanda energética con recursos renovables para fin de 2024 y reducir en más de 15.000 toneladas anuales sus emisiones de CO2e.
Imagen: Markus Spiske/Unsplash
En este marco, YPF Luz será el encargado de proveer energía renovable, solar y eólica, por un total de 50.000 MWh por año a Claro. De ellos, y según lo precisó YPF Luz, 30.000 MWh por año provendrán del Parque Solar Zonda, ubicado en la provincia cuyana de San Juan, y los 20.000 MWh al año del parque eólico más grande de la región que se está construyendo en General Levalle, en la provincia de Córdoba.
Este parque eólico cordobés es construido por YPF Luz y contará con 155 MW de capacidad instalada, con la apuesta de que inicie sus actividades antes que finalice el año. Inclusive, hace pocas semanas se montaron los cinco primeros aerogeneradores, valorados como los más grandes de Latinoamérica: cada aerogenerador montado tiene una potencia de 6,3 MW, pesa 360 toneladas y su altura total es de 204 metros. Y, en adelante, se prevé la implementación de otros 20 aerogeneradores restantes que contará el parque.
Al respecto, Julio Porras Zadik, CEO Claro Argentina, Uruguay y Paraguay, recordó que el trabajo está puesto en “consolidar” al operador como “una empresa más sustentable y comprometida, con la búsqueda y adopción de las mejores prácticas ambientales. En línea con el compromiso de adhesión al pacto Global de París, estamos implementado múltiples medidas y acciones para alcanzar la meta de neutralidad de la red en 2050”.
“Este acuerdo demuestra el compromiso de Claro por alcanzar la descarbonización de sus operaciones”, dijo Martín Mandarano, CEO de YPF Luz y precisó que ya proveen de energía limpia y competitiva a más de 50 empresas.
Procesar más y mejor
Por estas horas, Claro también anunció la construcción de un nuevo Data Center en CABA, cuya inversión estimada para la primera etapa (hasta 2026) supera los 30 millones de dólares. Se trata un edificio con 1.300 metros cuadrados en el que se montará tecnología modular para erigir un centro de datos que pueda ser operado de forma remota.
Con esta inversión, Claro prevé que el nuevo data center se convertirá en uno de los cinco más relevantes del país y que “representará un avance significativo en la infraestructura tecnológica de la ciudad y de Argentina”.
Esta apuesta permitirá que el operador concrete tres metas: “mejorar la conectividad y las comunicaciones de la región”; “facilitar el crecimiento de empresas que requieren servicios de alta capacidad de transmisión y baja latencia, esenciales para operaciones críticas”; e “impulsar el desarrollo de la red 5G en la ciudad”, tal como lo precisa en su anuncio.
Imagen: imgix/Unsplash
Pero también se trata de una decisión que se lleva de la mano de la estrategia medioambiental antes anunciada, vinculada -a su vez- con la necesidad de bajar los costos. “Al estar diseñado bajo el estándar Tier III del Uptime Institute, asegurará un trabajo sin interrupciones, y con la más alta eficiencia energética, garantizando una operación sustentable. Esto ratifica el compromiso de Claro de reducir la huella de carbono y la optimización de los recursos tecnológicos”, dice el comunicado.
En ese sentido, Zadik dijo que “la construcción de este nuevo centro de datos permitirá acercar al país y a la ciudad de Buenos Aires tecnología de vanguardia para que las personas y las empresas continúen desarrollando la economía digital en Argentina”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.