El crecimiento de la industria satelital marcó la segunda parte del encuentro organizado por TeleSemana.com. En el último año, el sector generó 285.000 millones de dólares de ingresos, un dos por ciento más que el año anterior. La fabricación generó 17.200 millones de dólares, gracias al despliegue de los satélites adquiridos de forma comercial.
Fueron algunas de las cifras que exhibió Tom Stroup, presidente de SIA, quien se refirió al espectacular comportamiento en ascenso que exhibe el sector satelital, desde la fabricación hasta los lanzamientos, sin dejar de pasar por la provisión de servicios e, inclusive, la generación de nuevos negocios atravesados por la cuestión ambiental y de sostenibilidad. Y de cómo se genera innovación en cada uno de ellos.
Consideró que se está registrando un “número alto de lanzamientos, atado a las puestas en órbita de las constelaciones LEO”. Es decir, mostró que todos los segmentos del negocio estuvieron al alza, incluído el que tiene que ver con el cuidado ambiental.
Foto de Business Wire
Hacia adelante, aseveró que el panorama de lanzamientos será diferentes por el parque disponible de telefónos móviles y lo que vendrá a futuro, de la mano de la fibra óptica. Otra de las innovaciones que resaltó fue la referida a la fabricación porque “se ven cargas flexibles y definidas por software. Y vehículos más pequeños”, además de “funcionalidades de sensores mejorada, para detección de la industria, además de enlaces satelitales para fibra óptica”.
Mostró también cómo fue incrementándose la cantidad de satélites por año, tanto en LEO como en GEO, “lo que se tradujo en un menor costo de fabricación por terabits”, setenció. La expectativa es que se implementen 170 terabits de cara a 2028.
Se refirió, inclusive, a los cambios que hay en las estrategias gubernamentales, que ahora van por la fabricación de satélites más pequeños, mientras que desde el sector privado, esos cambios tienen más que ver con la incorporación de nuevos servicios y la integración de ofertas multiservicio.
También abordó las cuestiones vinculadas con la relación cada vez más estrecha con los operadores móviles para los servicios D2D y los diferentes enfoques que están tomando en relación al acceso a espectro.
Alianzas para mejorar servicios
Son temas que también estuvieron presentes a la hora de abordar la perspectiva global sobre redes 5G no terrestres y conectividad satelital, tal el tema que desarrolló José Ayala, Chair Spectrum Team for CITEL Region de la GSA, quien subrayó la importancia de los acuerdos entre proveedores satelitales y operadores móviles para desarrollar este mercado de conectividad.
Consideró estratégica la necesidad de celebrar acuerdos por el potencial de complementar las redes móviles terrestres. El informe presentado por Ayala se concentró en tres de la amplia oferta de servicios que brinda el sector satelital, como banda ancha para zonas rurales y empresariales, el mercado de IoT y M2M, y los servicios D2D.
Imagen: SpaceX
Afirmó que hasta marzo ya se habían concretado “77 asociaciones entre operadores celulares y proveedores satelitales en 43 países. Pero no todas en servicio comercial”. De ese total, 50 operadores en 37 países estaban en planificación de estos servicios, nueve operadores en nueve países avanzaban en pruebas; y otros 10, en 10 países, ya habían lanzado comercialmente estos servicios.
Anticipó que cuando finalice este año, seguramente, habrán más asociaciones como también mayores niveles de inversión, y expresó que, pese a que no está totalmente claro el rol que tomará esa complementación, sí habrá más claridad sobre el valor que otorgarán a las redes 5G.
Sobre las asociaciones para la conectividad rural y empresarial dijo que es útil donde la banda ancha terrestre es limitada, además de recordar que relevancia en aplicaciones en el entorno marítimo. Sobre este servicio, 34 países a marzo habían lanzado o estaban planificando lanzar la banda ancha satelital.
Aún cuando Ayala consideró que el servicio es más atractivo en donde falta conectividad, como en América latina, Nueva Guinea y el Reino Unido ya lanzaron sus servicios. A nivel global está todavía en etapa inicial. De acuerdo al relevamiento de la GSA, “44 operadores terrestres tienen asociaciones para brindar servicios, pero 32 aún están en etapa de planificación y sólo siete los habían lanzado comercialmente”.
Con el móvil al infinito y más allá
Respecto a la conectividad D2D afirmó que “dos países y a lanzaron servicios comerciales, Cook Island y Palau de la mano de Vodafone”, mientras ocho están planeando y cuatro están probando la tecnología. Subrayó que estos servicios son ideales para las zonas con baja conectividad.
Destacó, además, que estos servicios están usando el espectro de los operadores móviles y no el propio de las satelitales. “Se hace aprovechando los dispositivos existentes en el mercado lo que hace un negocio más atractivo. Otra vez, se requieren asociaciones para desarrollar este segmento. SpaceX, AST Space Mobile y Lynk son las que están trabajando más decididamente con los móviles
Sobre las soluciones de IoT y M2M, Ayala apuntó que “en marzo de 2024 seis países habían lanzado estos servicios M2M, pero cinco los estaban evaluando, entre ellos Brasil y España”. En lo relativo a las asociaciones lamentó que son pocas las que están en lanzamiento. Sólo una de ellas lo había hecho con M2M a nivel comercial, y el resto en etapa de planificación.
En cuanto a los acuerdos, hay 16 proveedores satelitales que ya celebraron alianzas con los móviles. Starlink contabiliza 15 convenios, mientras OneWeb y SES acumulan 10 cada uno. Sateliot y Pacific en Singapur, y Hellas Sat en Grecia tienen un acuerdo cada uno. Pero se espera que estas alianzas se desarrollen más en el año.
Finalmente, se refirió al tema de espectro, recurso sobre el que las satelitales tienen gran disponibilidad. Recordó que las más usadas son la banda L para voz y datos, mientras la S y la Ka se destinan básicamente para banda ancha y para D2D.
Con los datos sobre cómo se están moviendo los acuerdos y las implementaciones de los servicios entre operadoras satelitales y móviles finalizó la segunda edición del 5G & Satélites, y la promesa de continuar profundizando en el tema, cuyas presentaciones podrán volver a verse desde aquí.
Debe estar conectado para enviar un comentario.