Infraestructura, compartición, conectividad y cobertura podrían ser las cuatro palabras clave que se destacan en el reporte que 5G Américas acaba de publicar y en el que se profundizan las oportunidades de negocio que las redes de host neutrales (NHN, por sus siglas en inglés) ofrecen.
El documento fue titulado “Oportunidades de las redes de host neutrales para 5G y más allá”, y pone en contexto los desafíos que las redes móviles enfrentan, por el incremento del uso de datos. Estas NHN o infraestructuras de comunicación inalámbrica compartidas posibilitarían que los proveedores de red puedan ofrecer conectividad y cobertura a través de sus variados niveles de compartición de infraestructura, incluidos sistemas de antenas distribuidas (DAS), radios compartidas y bandas base.
Por ello, en este trabajo se exploran las oportunidades y beneficios que imprimen las NHN, además de abordar las tendencias de mercado y sus tres modelos de arquitectura posibles, junto a los desafíos económicos, regulatorios y a las claves que se plantean a futuro, de cara al desarrollo de 6G. Inclusive, precisa que “el mercado global de alojamiento neutral puede alcanzar los 8.700 millones de dólares para 2028, impulsado por el creciente tráfico de datos en interiores y la creciente adopción de redes privadas, particularmente en sectores como la manufactura, la educación, la atención médica y el comercio minorista”.
Y para poner en contexto aborda el caso de América del Norte, donde se advierte que la expectativa del uso mensual promedio de datos por teléfono inteligente sería de 66 GB para 2029 como consecuencia de las mejoras implementadas en los terminales, en el incremento del consumo intensivo de contenido y las mejoras en el rendimiento de la red.
“La tecnología 5G afectará significativamente el tráfico de datos móviles. En 2023, se estimó que 5G representaba el 25 por ciento del tráfico de datos móviles. Se prevé que esta cifra aumente al 76 por ciento para 2029. Se prevé que el tráfico total de datos móviles se triplique entre 2023 y 2029. Un aspecto crítico de este crecimiento es el tráfico originado en interiores, con hasta el 80 por ciento del tráfico de datos móviles generado en interiores” dice el trabajo. Advierte que esta demanda, a su vez, estará impulsada por el incremento de los dispositivos de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), la incorporación de aplicaciones para la Industria 4.0, la automatización de edificios y la realidad aumentada.
Agrega, por estos motivos, que garantizar una cobertura confiable sigue siendo la clave del éxito de las implementaciones de 5G y del futuro de las redes, por ejemplo, en América del Norte.
“No solo necesitamos mejorar el rendimiento inalámbrico en nuestras comunidades rurales, sino que hay decenas de miles de edificios en entornos urbanos y suburbanos que sufren de un servicio inalámbrico deficiente en interiores. Necesitamos ser creativos tanto técnica como económicamente para completar esa última milla, al mismo tiempo que mantenemos el ritmo del crecimiento del consumo”, dice el trabajo y subraya que las soluciones de host neutrales pueden ser “catalizadoras” para lograr los objetivos de conectividad universal a la par que maximizar la sustentabilidad.
Inclusive, se insta a que es necesario estandarizar soluciones que posibiliten el uso compartido de radio y de energía, para reducir los costos de capital y los gastos operativos, pero también las emisiones de carbono sin desmedro de la calidad de servicio; algo que “solo requiere cierta cooperación y dedicación” del ecosistema que integran los proveedores, los operadores y los organismos de normalización.
“La última milla es siempre la más difícil de completar, pero si trabajamos juntos a través de nuevas alianzas y avances en tecnologías, podemos cerrar esa brecha y elevar a la sociedad en su conjunto”, concluye el documento que está disponible aquí.
Debe estar conectado para enviar un comentario.