Como en un tablero de táctica y estrategia, cambia el mapa de las telecomunicaciones en América latina – Parte I

En esta primera entrega se analizan los acuerdos celebrados en los últimos días entre Tigo y Movistar en Colombia, entre Tigo y Liberty Latin America en Costa Rica, y las ofertas del dueño de Iliad por Millicom

El año 2024 finalizará con una profunda reconfiguración en el sector de las telecomunicaciones en América latina. Aunque todavía no sabemos cómo concluirán algunos procesos conocidos en las últimas semanas, es posible aventurar dos certezas: Millicom fortalecerá su posición en Colombia y en Costa Rica, Telefónica habrá aliviado parte de la carga de Hispam al retirarse del primero y se pone cada vez más linda para que cualquier candidato dispuesto a pagar el precio que sus accionistas pretenden pueda sumarla a sus inversiones. Además, se incorporarían actores nuevos, como parece estar buscándolo Xavier Niel, el dueño de Iliad. Todo forma parte del suspenso en el que ingresó el sector en esta segunda mitad del año.

Las certezas se basan en dos anuncios oficiales. El día de la presentación del balance correspondiente al segundo trimestre del año, Telefónica informó un acuerdo no vinculante con Millicom para venderle la filial de Movistar Colombia por 400 millones de dólares. Fue una decisión comunicada a la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV) de España.

En paralelo, Millicom confirmó ese mismo día que pretende quedarse con el control de TigoUne, la empresa que comparte con Empresas Públicas de Medellín (EPM), con la que protagonizó un fuerte tire y afloje el año pasado en el marco de una necesaria inyección de capital para reducir su deuda y acelerar el despliegue de fibra óptica.

Estos anuncios complementaron una jugada previa efectuada por ambas operadoras el año pasado, cuando decidieron crear una empresa conjunta de infraestructura móvil en Colombia, en el marco de la licitación 5G. Esa figura tuvo autorización para participar en la subasta y gracias a ella ambas compañías se hicieron de espectro para desplegar esa red que hoy financian de manera conjunta.

Todo indica, entonces, que Colombia pasará de tener cuatro a tres operadoras móviles en el futuro. Más tarde o más temprano, Telefónica cerrará la persiana en este país. Que José María Alvarez Pallete, CEO del grupo español, haya oficializado el movimiento fue todo una señal.

Previo a ello, en diciembre del 2023 y en diálogo exclusivo con TeleSemana.com, el consejero presidencial de transformación digital, Saúl Katán, había anticipado que el acuerdo empresario entre Tigo y Movistar finalizaría en fusión. Argumentó que Colombia necesita operadores fuertes que apuesten por la inversión. Se hace difícil no pensar que todo este entramado de nuevas relaciones y vehículos de inversión no haya sido acordado previamente entre los privados y el gobierno. O, al menos, informado.

La sorpresa en Costa Rica

Mientras este pacto se hacía público en Colombia, en Costa Rica se anunciaba la convocatoria a la esperadísima licitación 5G. Otra vez: no pasaron 24 horas de ese anuncio para que Millicom y Liberty Latin America anunciaran otro acuerdo no vinculante para unir ambas empresas en ese país. A diferencia del movimiento en Colombia, que será liderado por Millicom, éste sería conducido por Liberty.

Si ambas fusiones prosperan, Tigo se convertiría en un jugador mucho más potente en Colombia. Alcanzaría una participación de 45 por ciento en el segmento móvil, contra un 19 por ciento obtenido hasta ahora. Sería un competidor mucho más fuerte para Claro, quien ostenta un 47 por ciento de ese negocio. De cerrarse, además, el acuerdo con EPM ganaría en libertad de movimiento además de fortalecerse por lo que reciba de Telefónica en banda ancha fija. Pasaría de una participación de mercado de 20 por ciento, a otra en torno al 35 por ciento lo que, otra vez, la acercaría mucho más a Claro. ¿Qué tiene Tigo a su favor en este país por fuera de estos acuerdos? Alta calidad de servicio.

Imagen: Micitt Costa Rica

Imagen: Micitt Costa Rica

En Costa Rica se daría una situación similar. Liberty, que domina el mercado móvil y es el segundo en participación de mercado en banda ancha fija detrás del ICE, sumaría la fuerza de Millicom en el segmento fijo especialmente. Allí, Millicom ostenta un 18 por ciento de participación. Junto con el 22 por ciento de Liberty (antes CableTica), lograría un cómodo 40 por ciento en este negocio.

Que estos movimientos se estén dando en Colombia y Costa Rica responden a un factor en común, más allá de quién protagoniza la avanzada en uno y otro: en ambos países las últimas licitaciones establecieron claras obligaciones de hacer en las zonas rurales y en tiempos donde la sustentabilidad financiera es el mantra del sector, el único modo de cumplir con las exigencias es compartiendo esfuerzo. No hay manera de hacerlo por separado. Tal vez esto explique por qué en Costa Rica el acuerdo se dio a conocer de manera casi inmediata a la convocatoria a licitación 5G. Señales para el mercado que le llaman por ahí.

La cosa no se queda en esto.

El que tiene plata hace lo que quiere

Antes de conocerse estas intenciones, Xavier Niel, el dueño de Iliad y de algo más del 29 por ciento de Millicom, volvió a poner el ojo en América latina. Fundada en 1990, Iliad es una operadora de telecomunicaciones francesa que actúa en todos los segmentos de negocio del sector y que goza de bastante buena salud en Europa.

Con filiales en Italia, Irlanda y Polonia, cuenta con casi 50 millones de clientes fijos y móviles en esos países: 15,2 millones de móviles y 7,5 millones de fijos en Francia, 11 millones en el segmento celular y 245.000 en banda ancha ultra rápida en Italia, y 13,5 millones de suscriptores móviles y 2,1 fijos en Polonia. A estos se suman los clientes de Free Caraibe, el servicio que ofrece en las islas del Caribe y la participación del 29,1 por ciento en Millicom . También cuenta con una división de cloud que desarrolla a través de la marca Scaleway, y una pata en el negocio de los pagos móviles con Stancer.

Tal vez lo hecho en estos casi 35 años explique su intención de quedarse con el 100 por ciento de Millicom y poner una pata definitiva en América latina. A principios de julio hizo una oferta pública por 4.100 millones por el 70 por ciento de Millicom, que fue rechazada de plano por el comité ejecutivo que la consideró muy por debajo de los valores dados a conocer en meses previos por JP Morgan y Scotiabank.

Un mes más tarde, el magnate francés efectuó una contraoferta por 4.400 millones que también fue descartada. De acuerdo a los precios por acción dados por las calificadoras en mayo pasado, lo que quiere comprar Niel valdría unos 5.000 millones de dólares.

Millicom posee filiales en Paraguay, Bolivia y Colombia en América del Sur, y una presencia determinante en América Central: Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. Entre todos, suma unos 40 millones de clientes. Xavier Niel podría duplicar su base de suscriptores y tener suficiente escala a ambos lados del Atlántico si en el futuro prospera alguna contraoferta que satisfaga al comité ejecutivo de Millicom.

Previo a estos movimientos, Iliad le propuso a Vodafone Italia fusionar las operaciones, iniciativa que tampoco prosperó. ¿Tan antipáticas resultan sus ofertas? La que sí se concretó fue la efectuada en febrero pasado sobre el 19,8 por ciento de Tele2, operadora de telecomunicaciones que actúa en Suecia y los mercados bálticos (Estonia, Lituania y Letonia). Es decir, Niel quiere expandir su posición y mueve fichas por allá y por acá. Tiene billetera para eso: mientras Iliad está valorada en unos 21.000 millones de dólares, un informe de Cinco Días estimó que sus activos y participaciones ascienden a los 31.000 millones de dólares.

Con todos estos números sobre la mesa pareciera lógico que cualquier negociación de compra-venta va a estar cruzadas por sucesivos idas y vueltas hasta llegar a un acuerdo final, si es que se alcanza.

Los movimientos exhibidos hasta acá muestran que el sector avanza hacia una nueva consolidación. Y que América latina también va ser escenario de esos cambios.

La historia no se reduce a Millicom. Hay más para contar, en una próxima entrega.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

9 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.