La región selló un punto de partida para la gobernanza y el desarrollo de ecosistemas de inteligencia artificial

17 paìses de la región acordaron las bases para el fomento de la Inteligencia Artificial en America latina y Caribe, con ètica y sustentabilidad, gobernanza y educación

Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay, firmaron la Declaración de Cartagena de Indias para la Gobernanza, la construcción de Ecosistemas y el fomento de educación en Inteligencia Artificial (IA) en América Latina y el Caribe. Esto es el resultado de las coincidencias plasmadas en la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial ColombIA que, tal como lo anticipó TeleSemana.com la semana pasada, se desarrolló en ese país con el objetivo de propiciar el debate y de sentar las bases para avanzar con el Pacto Digital Mundial, que será adoptado en septiembre,al calor de la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas.

Durante la presentación del documento, que està disponible aquí, el titular del MinTIC, Mauricio Lizcano, resaltó la importancia del proceso regional iniciado con la primera Cumbre Ministerial y de Altas Autoridades sobre la Ética de la IA regional, que se realizó en Chile en 2023, y el avance del Grupo de Trabajo de IA para la región, cuya segunda cumbre se realizarà en Uruguay en el segundo semestre del año.

El acuerdo establece los puntos de partida para profundizar la cooperación internacional digital, construir ecosistemas, fomentar la educación y preveer miradas comunes en torno a la gobernanza de la IA. En ese camino, se plantea que el desarrollo tecnológico debe respetar los derechos y la dignidad humana, la sustentabilidad y la equidad de género, a la par que robustecer los sistemas democràticos regionales.

Los lineamientos principales

El desarrollo de ecosistemas para el despliegue de la IA es uno de los ejes previstos. Por eso, este acuerdo regional aspira a que “el desarrollo y despliegue de la IA de manera ética, segura, inclusiva, eficiente y dinámica” de esta tecnología “se convierta en el catalizador para la innovación local, el desarrollo sostenible y el crecimiento de las economías latinoamericanas y caribeñas con el objetivo de disminuir brechas económicas, sociales, y digitales en la región”.

En ese sentido, por ejemplo, se consensuó en fomentar “intercambios de conocimiento, información, buenas prácticas y otros recursos que puedan poner a disposición conforme a lo establecido en las legislaciones de cada país, con el fin de desarrollar ecosistemas favorables para el despliegue de la IA en la región”, dice el documento. Allí tambièn precisa que se fomentarán los intercambios y las colaboraciones que puedan darse en relación a la infraestructura, la capacidad de cómputo, los avances científicos y las técnicas para el desarrollo e implementación sostenible de la IA.

La educación es otro de los puntos planteados, para los que se promueve la formación profesional y la creacion de talentos digitales, además de intercambiar experiencias que permitan facilitar y propiciar el buen uso de esta innovaciòn en el sistema educativo.

“La gobernanza de la IA tambièn es parte de la hoja de ruta en la que los países firmantes reafirmaron su compromiso para promover marcos de de implementación y el desarrollo y uso de esta tecnología de manera segura, inclusiva, ética y responsable, respetando los derechos humanos – incluyendo en particular el derecho a la protección de los datos personales – y fomentando la innovación y la sostenibilidad”, dice la nota que contò con las firmas que compromete el consenso de 17 naciones.

Foto de Markus Winkler en Unsplash

Las voces de la región

“La conclusión general es que Colombia se consolida como líder de IA, y que el trabajo sobre IA es un proceso de América Latina y el Caribe que va a continuar, que no empieza ni termina hoy. Vamos a trabajar sobre el desarrollo de los ecosistemas y el despliegue de esta tecnología en la región, para cerrar brechas”, dijo Lizcano y apostò a seguir trabajando en la educación y el uso de la IA, para que sirva para fomentar y prestar cada vez más un soporte educativo.

“No se trata de reemplazar al profesor, sino que sea un apoyo. Y también avanzaremos en el tema de la Gobernanza para desarrollar un uso responsable y ético de la IA, respetando los derechos humanos, la protección de los datos, para que la IA nos sirva para democratizar”, asgurò el funcionario.

“Vinimos a buscar qué aportes nos daba la IA. Quedamos muy atentos por todas estas ideas. Nos vamos llenos de información para hacer lo mejor en Argentina y esperamos poder colaborar con lo que se está haciendo acá”, manifestó Carlos Torrendell, Secretario Nacional de Educación de Argentina.

Por su parte, para Juscelino Filho, Ministro de Comunicaciones de Brasil, “es muy importante para Brasil estar aquí, pues la IA está cada vez más presente en la vida de las personas. Esta determinación de los países de trabajar de forma unida para construir consensos y entendimientos es muy importante, en especial frente a las naciones que están más desarrolladas en esta tecnología. La Declaración de Cartagena es un documento apoyado por todos”,

República Dominicana tambièn estuvo presente y Bartolomé Pujals, director General de la Oficina Gubernamental TIC de ese paìs, sostuvo que “la cumbre apunta a que entendamos la necesidad de hablar como bloque, de hablar como una región que se entiende con las posibilidades de ser líderes. Somos una región de paz, una de las regiones más jóvenes del mundo y con más deseo de emprendimiento entre nuestros jóvenes”.

 

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.